El malestar estomacal constante y los movimientos irregulares del intestino son síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), una afección gastrointestinal. Los investigadores de estudios clínicos han utilizado los Criterios de Roma, un sistema de categorización basado en los síntomas para evaluar el síndrome del intestino irritable (SII). La versión más actualizada de los criterios, Roma IV, se publicó recientemente.

Aproximadamente el 40-60% de los modelos animales de SII presentan comorbilidades, además de síntomas gastrointestinales. Además, la somatización se observa con más frecuencia en los estudios de investigación sobre el síndrome del intestino irritable (SII) que en otros trastornos gastrointestinales estándar.

La mitigación del síndrome del intestino irritable (SII) es una empresa compleja debido a la naturaleza polifacética de la aparición del trastorno. Los métodos se centran en aliviar la afección. Se siguen realizando esfuerzos para aumentar los conocimientos científicos sobre la base neurohormonal de la afección, y hay datos de desregulación biológica en el SII. Los procesos precisos que parecen inducir los síntomas del síndrome del intestino irritable siguen siendo un misterio a pesar de los avances en la elucidación de la fisiopatología de la afección.

EII

Entre las enfermedades inflamatorias intestinales, la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn son las más investigadas. La enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa son enfermedades inflamatorias intestinales (EII); sin embargo, la colitis ulcerosa puede inducir una inflamación persistente en una sola sección del aparato digestivo (principalmente el colon).

Se han relacionado varias razones hipotéticas con la aparición de estos trastornos, entre las que se incluyen las variaciones genéticas, los cambios en el sistema inmunitario y las infecciones bacterianas. Por ejemplo, la generación de citocinas proinflamatorias se relaciona con una mayor vulnerabilidad a la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) en estudios sobre mutaciones del gen NOD2. Aunque la herencia es importante, las variables ambientales parecen tener un impacto mucho mayor en las enfermedades inmunomediadas.

Péptido KPV: ¿Qué es?

Se cree que ciertos tipos de células se ven muy afectados por las acciones inmunomoduladoras de la neurohormona α-MSH. Se ha planteado la hipótesis de que tiene fuertes acciones antiinflamatorias al unirse a los receptores de melanocortina. Según los informes, se cree que los efectos antiinflamatorios de la α-MSH están mediados por el trío de aminoácidos lisina, prolina y valina (KPV).

Los estudios sugieren que la KPV puede conservar casi todo el potencial antiinflamatorio de la hormona madre a pesar de carecer de todo el motivo de secuencia necesario para unirse a los MC-R. Se cree que los péptidos, como la KPV, a menudo actúan como hormonas y transmiten señales entre los tejidos a través de mensajeros biológicos transportados por la sangre. Se propone que la supresión de la interleucina (IL)-1β es el mecanismo por el que la KPV puede ejercer su impacto inflamatorio.

Las investigaciones indican que, a diferencia de la α-MSH, la KPV no parece promover la pigmentación, ya que se cree que no tiene impactos melanotrópicos. Se considera más estable químicamente y puede ser más pequeña que la α-MSH. Las investigaciones pretenden que, debido a estas características, el KPV puede ser un compuesto prometedor en la exploración de las enfermedades inflamatorias de la piel. El punto isoeléctrico (pI) = 14, el peso molecular 383,49 Da y la hidrofilia son características de la KPV.

Dado que comparte su secuencia con las proteínas, se cree que la KPV es más estable. Por lo tanto, futuros estudios experimentales deberán aclarar si la KPV puede ser una alternativa intrigante, fácilmente productiva y económica para los estudios de la enfermedad inflamatoria intestinal.

Investigación de péptidos KPV

El tripéptido KPV, producido a partir de la melanocortina, parece prometedor como agente antiinflamatorio en modelos de ratón de la enfermedad inflamatoria intestinal.

La colitis por dextrano sulfato sódico (DSS) en ratones ha detallado recientemente el potencial antiinflamatorio de péptidos de melanocortina como la hormona alfa-melanocito-estimulante (alfa-MSH). El objetivo de esta investigación era examinar el mecanismo de acción y el potencial del tripéptido alfa-MSH(11-13) (KPV) generado a partir de la melanocortina en dos modelos de enfermedad inflamatoria intestinal.

Los investigadores utilizaron dos modelos bien caracterizados de enfermedad inflamatoria intestinal (EII) -colitis DSS y colitis por transferencia CD45RB(hi)- para examinar los impactos antiinflamatorios de la VPK. Además, se presento KPV a ratones que expresaban un receptor de melanocortina-1 no funcional (MC1Re/e) y luego se les presento DSS para inducir colitis. La pérdida de peso, las alteraciones en la histología del colon y la actividad de la mieloperoxidasa (MPO) se utilizaron para seguir la progresión de la inflamación.

El péptido KPV parecía haber acelerado la recuperación y mejorado sustancialmente el retorno de peso en el modelo de colitis DSS. Una disminución significativa de la actividad MPO en el tejido colónico tras el péptido KPV corroboró el hallazgo histológico de una disminución considerable de los infiltrados inflamatorios en los animales expuestos al KPV. Todos los animales del grupo de ratones MC1Re/e expuestos al péptido KPV sobrevivieron a la colitis DSS.

En dos modelos murinos de colitis, se planteó la hipótesis de que el tripéptido KPV, producido a partir de la melanocortina, reducía significativamente la inflamación. Parece que la señalización MC1R no es enteramente responsable de estos impactos. Los resultados globales apuntan a que el KPV es una nueva herramienta prometedora en la lucha contra la enfermedad inflamatoria intestinal.

Se anima a los científicos interesados en KPV de alta calidad y asequible a visitar el sitio web de Biotech Peptides.

Referencias

[i] Vuksic T, Zoricic I, Brcic L, Sever M, Klicek R, Radic B, Cesarec V, Berkopic L, Keller N, Blagaic AB, Kokic N, Jelic I, Geber J, Anic T, Seiwerth S, Sikiric P. El pentadecapéptido gástrico estable BPC 157 en ensayos para la enfermedad inflamatoria intestinal (PL-10, PLD-116, PL14736, Pliva, Croacia) cura la anastomosis ileoileal en la rata. Surg Today. 2007;37(9):768-77. doi HYPERLINK “https://doi.org/10.1007/s00595-006-3498-9”: 10.1007/s00595-006-3498-9. Epub 2007 Aug 27. PMID: 17713731.

[ii] Iwasaki M, Akiba Y, Kaunitz JD. Avances recientes en la fisiología y fisiopatología del péptido intestinal vasoactivo: enfoque en el sistema gastrointestinal. F1000Res. 2019 Sep 12;8:F1000 Faculty Rev-1629. doi HYPERLINK “https://doi.org/10.12688/f1000research.18039.1”: 10.12688/f1000research.18039.1. PMID: 31559013; PMCID: PMC6743256.

[iii] Dalmasso G, Charrier-Hisamuddin L, Nguyen HT, Yan Y, Sitaraman S, Merlin D. La captación del tripéptido KPV mediada por PepT1 reduce la inflamación intestinal. Gastroenterology. 2008 Jan;134(1):166-78. doi HYPERLINK “https://doi.org/10.1053/j.gastro.2007.10.026”: 10.1053/j.gastro.2007.10.026. Epub 2007 Oct 17. PMID: 18061177; PMCID: PMC2431115.

[iv] Seo S, Miyake H, Alganabi M, Janssen Lok M, O’Connell JS, Lee C, Li B, Pierro A. El péptido intestinal vasoactivo disminuye la inflamación y la alteración de la unión estrecha en la enterocolitis necrotizante experimental. J Pediatr Surg. 2019 Dec;54(12):2520-2523. doi HYPERLINK “https://doi.org/10.1016/j.jpedsurg.2019.08.038”: 10.1016/j.jpedsurg.2019.08.038. Epub 2019 ago 30. PMID: 31668399. [Kannengiesser K, Maaser C, Heidemann J, Luegering A, Ross M, Brzoska T, Bohm M, Luger TA, Domschke W, Kucharzik T. Melanocortin-derived tripeptide KPV has anti-inflammatory potential in murine models of inflammatory bowel disease. Inflamm Bowel Dis. 2008 Mar;14(3):324-31. doi HYPERLINK “https://doi.org/10.1002/ibd.20334”: 10.1002/ibd.20334. PMID: 18092346.

(I.S.)