Un manifestante participa en una protesta en solidaridad con el pueblo palestino, en París
Un manifestante participa en una protesta en solidaridad con el pueblo palestino, en París

WASHINGTON (EFE y AP).— Miles de personas, entre ellas familiares de víctimas de los bombardeos en la Franja de Gaza, tomaron ayer sábado las calles de Washington para pedir un alto al fuego en el conflicto y el fin del apoyo estadounidense a Israel.

Ondeando banderas de Palestina, pañuelos y carteles que acusan al presidente Joe Biden de estar financiando un “genocidio”, la multitud se congregó en el centro de Washington, en la plaza Freedom, a pocas cuadras de la Casa Blanca.

Según los organizadores, se esperaba que más de 25,000 personas acudieran a la manifestación, colocándola como la segunda más multitudinaria desde que se recrudeció el conflicto el pasado 7 de octubre.

Para Nadaa, originaria de Gaza que emigró a EE.UU. hace más de una década para completar sus estudios universitarios, cada uno de los ahora 100 días de enfrentamiento en su territorio natal ha sido una pesadilla.

“Escasamente podemos dormir o trabajar; cada día nos despertamos con una tragedia”, contó a EFE la mujer gazatí, que pidió ocultar su apellido, “diariamente muere un familiar, un vecino, un amigo, un excompañero de trabajo, un colega”.

Desde que comenzó la guerra, ya han muerto más de 23,000 personas en el enclave palestino a causa de los bombardeos israelíes y más de 1.9 millones de personas (el 85% de la población) ha sido desplazada.

Ahora mismo Nadaa lleva varios días sin poder hablar con los hermanos de su pareja, quienes asegura fueron desplazados de sus hogares por los bombardeos.

“No sabemos si están vivos o muertos ahora. Se siente como si tuviera una constante presión en lo profundo del pecho”, relató.

Una situación similar describe Yasmeen El-Agha, una joven de ascendencia palestina que viajó desde Chicago para alzar su voz a favor del territorio del que emigraron sus padres a EE.UU.

“Mi familia es una de las más grandes de Gaza y más de 120 parientes míos han muerto”, aseguró, “estoy en contacto con mis familiares y los días que no tienen internet, mi corazón se desgarra porque no sé si están aún vivos”.

El gobierno de Biden, que se ha posicionado como uno de los más importantes aliados políticos y económicos de Israel en este conflicto, ha decepcionado profundamente a El-Agha, quien decidió estudiar derecho para abogar por la causa palestina.

“La administración está financiando el genocidio de los palestinos (…) en mi opinión no hay manera de recuperarse de algo así, en ningún tipo de gobierno”, destacó.

El descontento con el apoyo de Biden al gobierno de Benjamin Netanyahu se pudo evidenciar en la protesta de ayer, con cientos de pancartas llamando al presidente “Joe Genocidio”.

Tyler Resto, de 27 años, contó que votó por el mandatario en 2020 pero no planea darle su apoyo de nuevo este año.

“Creo que mucha gente de mi generación está confundida. Biden ha sido una decepción extrema para el pueblo estadounidense”, dijo.

Resto no es el único: varias encuestas han revelado que el demócrata ha perdido el apoyo entre los votantes más jóvenes, quienes ayudaron a allanar su victoria en 2020.

Según una encuesta de la cadena NBC publicada en noviembre, un 42% de los jóvenes entre los 18 y 34 años respaldarán a Biden en los próximos comicios, mientras que un 46% darían su voto al expresidente Donald Trump (2017-2021).

De otro lado del mundo, miles de manifestantes, incluyendo niños, recorrieron ayer el centro de Londres para una marcha en apoyo a los palestinos.

La difícil situación de los niños en la Franja de Gaza después de casi 100 días de la guerra entre Israel y Hamás fue el tema central de la marcha en Londres, simbolizada por La Pequeña Amal, una marioneta de 3.5 metros originalmente destinada a resaltar el sufrimiento de los refugiados sirios.

La marioneta se convirtió en un emblema de los derechos humanos durante un viaje de unos 8,000 kilómetros desde la frontera turco-siria hasta Manchester en julio de 2001.

Casi dos tercios de las 23,843 personas asesinadas durante la campaña de Israel en Gaza son mujeres y niños, según fuentes palestinas.

Israel declaró la guerra en respuesta al ataque transfronterizo sin precedentes de Hamás el 7 de octubre, cuando los milicianos mataron a 1,200 personas, en su mayoría civiles, y tomó como rehenes a otras 250. Fue el ataque más mortífero en la historia de Israel y peor para los judíos desde el Holocausto.

Los organizadores de la marcha dijeron que niños palestinos acompañarían a Amal por las calles del centro de Londres.

“El sábado, Amal camina por los más vulnerables y por su valentía y resiliencia”, dijo Amir Nizar Zuabi, director artístico de The Walk Productions. “Amal es una niña y una refugiada y hoy en Gaza la infancia está bajo ataque, con un número insondable de niños asesinados. La propia infancia está en el punto de mira. Por eso caminamos”.

La Policía Metropolitana de Londres dijo que unos 1,700 agentes estarían de servicio en la marcha.

Noticias de Mérida, Yucatán, México y el Mundo, además de análisis y artículos editoriales, publicados en la edición impresa de Diario de Yucatán