Un migrante durante una actividad en un albergue de Milpa Alta. CDMX es la segunda entidad en recibir el mayor número de peticiones de asilo de migrantes, con 30,201
Un migrante durante una actividad en un albergue de Milpa Alta. CDMX es la segunda entidad en recibir el mayor número de peticiones de asilo de migrantes, con 30,201

CIUDAD DE MÉXICO (El Universal).— La Ciudad de México se convirtió en la segunda entidad en recibir, ante la oficina regional de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), el mayor número de peticiones de asilo de migrantes con 30 mil 201, correspondientes al periodo de enero a noviembre de este año.

En primer lugar se encuentra Tapachula, Chiapas, con 74 mil 945 solicitudes.

Para atender a los migrantes, el gobierno capitalino habilitó un albergue en la alcaldía Tláhuac, al que, de marzo a noviembre de este año, acudieron 10 mil 185 personas, de acuerdo con una solicitud de transparencia que realizó El Universal.

La Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (Sibiso) detalló que, de esta cifra, 7 mil 47 proceden de Haití y el resto de países como Venezuela, Chile, Brasil, entre otros.

Mientras que el albergue ubicado en la alcaldía Cuauhtémoc, a cuatro calles de la sede de la Comar, de abril a noviembre brindó resguardo a 23 mil 579 personas, quienes pudieron acceder a servicios de seguridad, médico básico, cocina, baños y regaderas.

También los de mayor presencia fueron de origen haitiano y venezolano.

La coordinadora de Agenda Migrante, Eunice Rendón, señaló que se requiere que la capital retome el marco humanista y de ciudad santuario que está inscrito en su propia Constitución Política, además de que “falta una política adecuada entre la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la mano de la de Bienestar y autoridades federales e internacionales, inclusive. Hay que tomar cartas en el asunto”, dijo.

“Es importante que haya un apoyo federal a la Ciudad de México y que ésta ponga en marcha un plan más integral, porque además de la crisis que existe, la urbe señala que es una ciudad humanista, casi santuario. Y no hay condiciones para esto”, sostuvo.

“Se va a complicar más porque se acabó el recurso del Instituto Nacional de Migración para el retorno asistido y traslado de migrantes. Entonces, en este momento que no tienen recursos para moverlos, vamos a ver una mayor concentración en diversos puntos del país, uno de ellos Ciudad de México”.

En tanto, el profesor del Colegio de la Frontera Norte, José María Ramos, indicó que los migrantes deciden quedarse en la capital ante las dificultades para llegar a la frontera con Estados Unidos, además de que están esperando conseguir recursos para trasladarse.

“Se pensaría que, al no contar con la documentación, financiamiento, prefieren quedarse en la capital a trabajar mientras esperan apoyos para pasar al otro lado, o, incluso, contemplar quedarse de manera permanente”, aseveró.

También señaló que la capital requiere de apoyo de la Federación para atender a la comunidad migrante. “El reto de Ciudad de México y de la sociedad civil es trabajar de la mano para atender a la población, albergues, asesorías y opciones de empleo, porque este fenómeno no lo habíamos visto en la relación de México-Estados Unidos”.

Norma Angélica Bautista Santiago, antropóloga de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, refirió que en la capital del país se observa mayor presencia en zonas como centrales camioneras y en alcaldías como Iztapalapa, Tláhuac, Xochimilco, incluso municipios del Estado de México, como Nezahualcóyotl.

Noticias de Mérida, Yucatán, México y el Mundo, además de análisis y artículos editoriales, publicados en la edición impresa de Diario de Yucatán