se pueden repetir las inundaciones de Cristóbal

En Mérida, en dos días llovió 2,400 mm, cuatro veces la lluvia de cinco días de “Cristóbal”

El meteorólogo de la Uady Juan Vázquez Montalvo informa por qué ocurrieron las recientes inundaciones en Mérida, si se pueden repetir las inundaciones como las de “Cristóbal”, si rebosará el acuífero y qué zonas de la ciudad presentan más problemas por las lluvias.

En Mérida, Yucatán, el domingo 23 de junio de 2024 llovió por las bandas nubosas de una baja presión que tenía potencial de desarrollarse en ciclón (al final no lo hizo) y el lunes 24 llovió a causa de la onda tropical número 4, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua.

Ambos días se inundaron calles y hasta casas de la ciudad, pero el lunes 24 fue peor porque hasta autos flotaron en varias vías, algo no visto antes en la capital yucateca.

¿Por qué ocurrieron las inundaciones en Mérida?

En entrevista con Diario de Yucatán, Juan Vázquez Montalvo menciona las siguientes cinco causas de las recientes inundaciones:

  1. Las lluvias, por el cambio climático, ahora son más intensas, o sea las nubes cargan más vapor de agua o humedad, y además son puntuales, es decir la nube estalla y bota esta gran cantidad de agua en una determinada zona de cinco kilómetros, y saliendo de ahí llueve, por ejemplo, tres milímetros.
  2. Todo el sistema de alcantarillado colapsó porque no está diseñado para recibir cantidades exorbitantes de agua en corto tiempo.
  3. Hay mucha basura en las calles, la cual ya tapaba las alcantarillas o las tapó al ser arrastrada por las inundaciones, lo que causa que el agua se va más lento.
  4. En la ciudad hay zonas, como el Oriente y Nororiente, donde el suelo se saturó de agua y por eso absorbe lento la lluvia acumulada.
  5. Además, hay áreas con suelo arcilloso que no absorbe rápido la lluvia, como en la colonia Alemán. Tarda seis o siete horas para absorber una precipitación mayor.

Más agua pluvial y en zonas puntuales

Al abundar sobre las precipitaciones, el experto utiliza como referente a la tormenta tropical “Cristóbal”, que causó inundaciones históricas en Yucatán en junio de 2020.

Con “Cristóbal, la lluvia máxima en un día no llegó a 200 ni a 250 milímetros (mm), pero ahora hay zonas de Mérida donde ya llovió más de 200 mm en 24 horas, contrasta.

“Cristóbal” nos regaló 600 mm, divididos en cinco días; ahora las lluvias de solo dos días nos regalaron 2,400 mm, ¡es una cantidad exorbitante!, exclama sobre el acumulado pluvial que es cuatro veces la lluvia de “Cristóbal”.

¿Qué zonas de Mérida se inundaron más?

  • se pueden repetir las inundaciones de 
 Cristóbal
  • se pueden repetir las inundaciones de 
 Cristóbal
  • se pueden repetir las inundaciones de 
 Cristóbal
  • se pueden repetir las inundaciones de 
 Cristóbal
  • se pueden repetir las inundaciones de 
 Cristóbal

Sobre qué zonas de la ciudad son más propensas a inundarse, precisa que el oriente y el nororiente son donde, con las inundaciones de esta semana, ocurrieron situaciones no vistas inclusive con “Cristóbal” y donde hay más problemas, como que el monte está inundado y hay muchos moscos.

Muestra de ello, indica, son los acumulados de lluvia en junio en cada zona de la ciudad:

  • Oriente y Nororiente: 630.7 mm de altura de la lámina de agua.
  • Norte: 200-300 mm.
  • Centro: 200-250 mm.
  • Poniente: 150-200 mm.
  • Sur: Menos de 100 mm.

Asimismo, reitera que no está lloviendo parejo ni en Mérida ni en Yucatán, tenemos lluvias puntuales, o sea, el agua se concentra en determinadas zonas.

En Conkal, ubicado precisamente al nororiente de Mérida, llovió 235 mm en un día (el 23 de junio), recuerda.

¿Se pueden repetir las inundaciones de “Cristóbal”?

En cuanto a si se pueden repetir las inundaciones como las de “Cristóbal” en Mérida y Yucatán, Vázquez Montalvo responde que sí y, de hecho, en el oriente y nororiente meridano ya padecen inundaciones similares pero con menos días de lluvias.

Si sigue lloviendo como ahora, lógicamente vamos a alcanzar tal vez el mismo acumulado de agua pluvial que se vivió con Cristóbal, afirma.

En algunas zonas del norte y oriente de Mérida prácticamente ya están allá, pero lo alcanzaron en dos días de lluvias, cuando en 2020 se logró en cinco días de precipitaciones de “Cristóbal”, subraya.

¿Se pueden repetir las inundaciones de “Cristóbal”: rebosará el acuífero?

El entrevistado también se refirió al nuevo tipo de inundación atribuido al cambio climático: por la subida del acuífero .

Al respecto, indica que con las lluvias de junio, hasta ayer miércoles 26, el nivel freático en la ciudad de Mérida y en Yucatán está en 2.427 metros sobre el nivel medio del mar (msnmm), le faltan 2.773 para llegar al nivel crítico de 5.20 msnmm, que alcanzó en octubre de 2020 cuando rebosó el acuífero en varios lugares del estado y se llenaron los pasos y estacionamientos subterráneos.

“Este año, el nivel más bajo que alcanzó (el manto acuífero) fue el primero de junio, en pleno final de la sequía, con un valor de 1.10 msnmm.

“Cuando empezaron las lluvias el 18 de junio, ya tenía un nivel de 1.613 msnmm y para el 26 de junio estamos en 2.427 msnmm”, detalla sobre el alza de 0.814 msnmm en nueve días”, detalla.

Asimismo, precisa que la empresa que mide el nivel del agua subterránea es Odiser Empresarial, que es la que tiene los aparatos ya instalados para vigilar el comportamiento del acuífero.

Vázquez Montalvo afirma que por ahora, a pesar de las lluvias intensas que están cayendo, no hay posibilidad de que rebose el acuífero.

¿Qué se necesita para que rebose el acuífero?

Para que el acuífero llegue al nivel crítico de 5.2 msnmm y rebose, como ocurrió en 2020, tendrían que pasar en Mérida y Yucatán uno o varios ciclones que aporten más de 3,000 mm de altura de lámina de lluvia en corto tiempo, detalla.

Si no sucede eso, será muy difícil que se puede alcanzar ese nivel con las lluvias, afirma.

Aunque si las nubes siguen tan intensas y torrenciales, como las de los últimos días, es muy probable que para septiembre u octubre el acuífero alcance una altura muy cercana a las 5.20 msnmm, aclara.

Pero, sostiene, el peligro más grande son los ciclones tropicales, los cuales son desde una depresión tropical, una tormenta tropical y hasta un huracán, ya sea moderado o intenso.

En 2020, según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la tormenta “Cristóbal” (en junio) y los huracanes “Gamma”, “Delta” y “Zeta” (los tres en octubre) causaron lluvias en Yucatán.

Te puede interesar: Los sitios de riesgo de inundaciones por el cambio climático en Mérida

Flor de Lourdes Estrella Santana es Licenciada en Educación por la Uady. Ingresó a Grupo Megamedia en el año 2000. Ha sido reportera, redactora y editora. Escribe contenidos generales, especialmente...