Los días de fuertes lluvias continuarán en la Península de Yucatán, y el sureste del país en general, debido a dos ondas tropicales, una de las cuales ya tiene 90% de formarse en el ciclón “Beryl”, de acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos.

La onda tropical más cercana tiene escasas posibilidades de adquirir fuerza ciclónica, pero tiene condiciones para dejar lluvias torrenciales en la región, de modo que se llama a tomar precauciones.

Vigorosa onda tropical a la Península de Yucatán

En un vídeo en redes sociales, el meteorólogo Juan Antonio Palma Solís, coordinador de Meteored, calificó de vigorosa la onda tropical que está cruzando Centroamérica y el Caribe occidental, además de que interactúa con una vaguada, lo que hace que tenga bastante nubosidad y tormentas.

Señaló que se mueve en dirección Oeste y apenas tiene potencial de 30% de llegar a sistema ciclónico, “pero trae mucha lluvia para Centroamérica, la Península de Yucatán y el sureste del país”.

Prevé que cruzará el fin de semana y en su camino interactuará con otros fenómenos, como un giro centroamericano y divergencia en altura, lo que hará que deje lluvias intensas e incluso torrenciales.

¿Dónde caerían las lluvias más fuertes?

Entre los lugares donde consideró que podrían caer lluvias intensas se encuentra Quintana Roo, que apenas se está recuperando de recientes inundaciones.

Habrá lluvias superiores a los 100 mm en un día, en especial en Quintana Roo, la zona oriental y sur de Yucatán y la parte central de Campeche.

Por ese motivo, consideró que se deben tomar precauciones ante los perjuicios que causarían las lluvias.

¿Cuándo se formará el ciclón “Beryl”?

Acerca del sistema tropical que está en el Atlántico, precisó que hay 90% de posibilidad de que se convierta en ciclón, de modo que es probable que este fin de semana ya haya la tormenta tropical “Beryl”.

El especialista indicó que posiblemente ingrese a principios de la próxima semana en el Caribe.

Entonces habrá que empezar a vigilarlo de cerca“, pues podría poner en riesgo a lugares como Centroamérica, la Península de Yucatán o las Antillas.

Señaló que el pronóstico es que llegará como ciclón al Caribe, “no se sabe si como tormenta o huracán, pero está pasando por aguas calientes, de modo que adquirirá fuerza”.

Aclaró que la dirección real de ese fenómeno se conocerá hasta el próximo fin de semana, cuando ya se sabrá lo que esperará la región.

¿Qué posibilidades hay de que se forme un ciclón?

Sobre las ondas tropicales mencionadas, en su reporte de las 8 p.m. de este jueves el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos informó lo siguiente:

Una amplia área de baja presión sobre el mar Caribe occidental está dejando lluvias y tormentas eléctricas generalizadas, pero desorganizadas, mientras se mueve al Oeste-Noroeste a alrededor de 15 millas por hora (24 kilómetros por hora).

Es posible algún desarrollo de este sistema sobre el noroeste del Mar Caribe o sobre el suroeste del Golfo de México durante los próximos días, aclaró.

  • Probabilidad de formación en 48 horas es baja: 20%
  • Probabilidad de formación en 7 días es baja: 30%

Onda tropical con posibilidad de formarse en ciclón

También señala que una onda tropical ubicada a varios cientos de millas al oeste-suroeste de las islas de Cabo Verde sigue causando aguaceros y tormentas eléctricas.

Esta actividad comienza a dar señales de organización y se prevé que las condiciones ambientales sigan siendo propicias para su desarrollo.

Por tanto, es probable que se forme una depresión tropical o tormenta tropical en los próximos días, mientras el sistema se mueve al Oeste a entre 15 y 20 millas por hora (24 a 32 kilómetros por hora) hacia las Islas de Barlovento.

  • Probabilidad de formación en 48 horas es alta: 70%
  • Probabilidad de formación en 7 días es alta: 90%

¿Qué hacer durante un ciclón tropical?

De acuerdo con la página web del gobierno de México, cuando se emite la alerta meteorológica de que un ciclón afectará el territorio nacional se recomienda:

  • Conserve la calma y tranquilice a sus familiares
  • Mantener encendida la radio de pilas para obtener informaciones o instrucciones acerca del huracán
  • Mantén limpios la azotea, los desagües, las coladeras y alcantarillas de tu hogar
  • Desconecta todos los aparatos y el interruptor de energía eléctrica
  • Cierra las llaves de paso de gas y agua
  • Mantente alejado de puertas y ventanas
  • No prendas velas ni veladoras y usa lámparas de pilas
  • Si el viento abre una puerta o una ventana, no avance hacia ella de frente
  • Repara/asegura techos, ventanas y paredes, para evitar daños mayores en tu hogar
  • Sube a las partes altas objetos de valor y dejar en el suelo aquellos que puedan caer
  • Prepara una mochila con documentos importantes (en bolsa de plástico hermética), víveres enlatados, agua, botiquín de primeros auxilios, radio y linterna de pilas
  • No salga del domicilio o el albergue sino hasta que las autoridades informen que terminó el peligro

Semáforo de alerta por huracanes

El gobierno federal tiene un Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales (SIAT-CT), que consta de dos fases “Ciclón Acercándose” y “Ciclón alejándose”, pero ambas se dividen en cinco niveles de alerta identificados por un código de colores:

  • Alerta azul: Peligro mínimo
  • Alerta verde: Peligro bajo
  • Alerta amarilla: Peligro moderado
  • Alerta naranja: Peligro alto
  • Alerta roja: Peligro máximo