El análisis y estudio de los mensajes en redes sociales como Twitter (hoy X) ha permitido detectar mensajes positivos y negativos mediante un algoritmo y separar los mensajes de personas reales a los de los bots, y más recientemente han estudiado los mensajes con mayor contenido de agresividad, pudiendo observar que los llamados bots son los que escriben los mensajes más agresivos en las redes sociales.

Esto ha hecho pensar que “Los bots no tienen miedo”, y así lo compartirá en una conferencia el Dr. Ricardo Mansilla Corona, como parte del Seminario Democracia Desarrollo y Cambio Social en el México contemporáneo.

La conferencia será mañana miércoles a las 10 horas en el Cephcis de la UNAM, ex sanatorio Rendón Peniche, y es abierto a todo público.

Ricardo Mansilla comparte que desde 2011 comenzaron a estudiar el fenómeno de los mensajes en la red social Twitter, para lo cual crearon un algoritmo con inteligencia artificial que les permitía identificar primero los mensajes que son de personas reales y los que salen de los bots, y luego hacer un análisis de los sentimientos, en lo que se refiere a medir si los mensajes son positivos o negativos.

Después de las elecciones en los Estados Unidos en 2016, en las que Trump compitió y ganó la presidencia de ese país, hicieron un análisis de los mensajes publicados en la red social, al igual que tras el asalto al capitolio.

Esto con el fin de conocer el tipo de mensajes enviados, si era positivos o negativos y enviados por personas o bots. Decidieron hacerlo, ya que probablemente sea la última vez que puedan hacer estos análisis en Twitter, ya que no podrán usarlos más para investigación social, pues desde que Ellon Musk compró la red social los costos para que les den la base de datos que necesitan son altos.

Explica que antes podían hacer una solicitud y les proporcionaban de manera gratuita el 1 o 3 % de los datos, o bien la base de datos completa pagando tres mil dólares al mes, pero desde que es X, la cuota subió a 5 o 40 mil dólares al mes, lo que es impagable para un departamento de investigación de una universidad.

También hicieron un análisis en las elecciones intermedias del país en 2015 que funcionó bien, y luego en 2008. En esta última primero filtraron los bots de los seres humanos, para después analizar los mensajes.

Cuando realizaron esas investigaciones no habían completado la construcción del algoritmo que permite medir la agresividad del mensaje, pero ahora los algoritmos lo hacen de manera automática.

Es a raíz de esto que han podido ver que los mensajes más agresivos los escriben los bots, los seres humanos no son tan agresivos, tal vez por miedo de que les puedan hacer algo, considera.

De esto hablará en la conferencia programada.

El investigador también presentará una colección de libros titulada “Actas de economía y complejidad”. Son por el momento cuatro tomos, I, II, III y IV, que presentará el jueves 6 próximo a las 18 horas en la misma sede del Cephcis. La presentación la hará junto con el doctor en Economía Oscar Fontanelli de Flacso..— IRIS CEBALLOS

Los textos son el fruto de un seminario que se ha venido desarrollando desde 2011, y reúne los trabajos más destacados de algunos de los participantes. En total en los cuatro tomos son unos 50 trabajos.

El primer tomo aborda el tema de la eficiencia de los mercados; el segundo, la interfase entre física y finanzas; el tercero, habla de las decisiones en los procesos electorales; y el cuarto, de la economía del comportamiento.

Hay un quinto libro en proceso, cuyo tema será también sobre los procesos electorales.

La presentación de la serie de libros es abierta al público.

Noticias de Mérida, Yucatán, México y el Mundo, además de análisis y artículos editoriales, publicados en la edición impresa de Diario de Yucatán