Los constantes apagones en Mérida, donde la ausencia de electricidad varía enormemente de una zona a otra tanto en frecuencia como en duración, son resultado de una combinación de factores que no tienen una solución inmediata.

Ingenieros del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) consideran que en la solución o mitigación del problema también será importante la participación de la sociedad al reducir el consumo de electricidad.

“Los apagones se pueden deber a muchos factores, entre ellos el calor atípico en la región, que hace que los sistemas de generación de energía eléctrica se saturen y colapsen como parte de sus sistemas de protección, porque los diseños originales no fueron hechos para la demanda excesiva que se tiene”, dice José Canto Esquivel, director del ITM.

“También hay que considerar que los aires acondicionados fueron hechos para temperaturas en rango normal y al usarlos ahora se genera mayor consumo eléctrico y sobrecargas en los sistemas eléctricos”, añade el entrevistado.

Para José Rodríguez Huerta, jefe de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del ITM, los apagones se deben tanto a la falta de generación de energía eléctrica como al exceso de consumo ante las elevadas temperaturas, que continúan en la capital del estado.

Incluso advierte que hay la posibilidad de que colapse la red eléctrica de la región si se prolongan las altas temperaturas y, por tanto, continúa el elevado consumo de energía doméstica e industrial.

“No son normales estas temperaturas, son muy fuertes y el sistema nacional no estaba diseñado para este tipo de sobrecargas de consumo de electricidad”, explica.

“El calor es importante en el funcionamiento de cualquier máquina, por eso tienen sistemas de protección que, al sobrecalentarse, hace que se apaguen para evitar daños permanentes”.

Canto Esquivel manifiesta que, de acuerdo con lo que se ha vivido este mes en cuanto a apagones por las olas de calor excesivo, quienes diseñan nuevos equipos deberán contemplar las nuevas temperaturas, “porque ya nos llegó el calentamiento global”.

El maestro Rodríguez Huerta dice que el usuario debe “tener conciencia del consumo de energía y buscar que sea más bajo”.

Pero “independientemente de eso es necesario tener estrategias para generar mayor calidad de generación y distribución”.

Entrevistados en el marco del Congreso Nacional de Energía Eléctrica y Electrónica del Mayab (Conieem) 2024, que se realizó en el ITM, ambos coinciden en que las plantas de energía eléctrica en construcción serán parte de la solución a corto plazo, pero hay otros factores que se deben tomar en cuenta.— Vanessa Argáez Castilla

Noticias de Mérida, Yucatán, México y el Mundo, además de análisis y artículos editoriales, publicados en la edición impresa de Diario de Yucatán