Una feria de profesiones. Indicadores de la SEP arrojan que la tasa de deserción escolar en el nivel superior es de 11.2%, la más alta del estado
Una feria de profesiones. Indicadores de la SEP arrojan que la tasa de deserción escolar en el nivel superior es de 11.2%, la más alta del estado

MÉRIDA.- Sólo 30 días quedan del calendario escolar 2023-2024 y las secretarías de Educación (Segey), que tiene a su cargo el nivel básico, y de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies), que ve las carreras profesionales del nivel de licenciatura e ingenierías, ya tienen una proyección sobre el panorama final de los estudiantes de Yucatán.

De acuerdo con los indicadores educativos de la Secretaría de Educación Pública y resultados de los planes de estudios locales, la tasa de deserción escolar es muy baja en primaria con 1.7%, en secundaria es de 2.7% y bachillerato de 8.3%.

En educación superior es de 11.2%, la tasa más alta del estado.

Es decir, muchos alumnos que inician una carrera en licenciatura, ingeniería o posgrado no concluyen los estudios ni obtienen el título profesional.

Causas de alta deserción estudiantil en Yucatán

Se preguntó a las autoridades de la Segey y la Siies a qué se debe esta alta deserción estudiantil en Yucatán.

No hay un estudio específico y profundo que arroje las causales del abandono de la escuela.

Son diversas causas, pero un dato revelador que consideran aparece en educación superior: la falta de recursos económicos.

La matrícula escolar en el estado en los diferentes niveles es de 626,804 alumnos, con un empate técnico en cuestiones de género.

La matrícula escolar femenina, en todos los niveles, es de 312,217, y la varonil de 314,587; es decir, una diferencia de 2,370 alumnos varones de más que las mujeres en todo el sistema educativo estatal.

En el nivel básico (preescolar, primaria y secundaria) hay inscritas 216,034 mujeres (49%), en bachillerato 48,228 (51%), educación superior 47,954 (52%).

En varones la matrícula es de 223,475 en educación básica, 46,846 en bachillerato y 44,266 (48%) en educación superior.

Llama la atención que las estudiantes mujeres (47,954) superan por más de 3,000 a los varones (44,266) en educación superior.

Esto quiere decir, que actualmente mayor número de mujeres estudia una carrera profesional.

Otros datos que reflejan los problemas de la educación en Yucatán lo arroja el número de los que terminan sus estudios en el tiempo que marcan los calendarios escolares, y los que pasan de un grado a otro.

A este tránsito educativo los docentes lo llaman eficiencia terminal.

Esto significa la proporción de alumnos que terminan sus estudios en el tiempo normativo o ideal establecido.

Eficiencia terminal en escuelas de Yucatán

En el caso de Yucatán, la eficiencia terminal en primaria es de 96.6%, en secundaria de 92% y muy abajo está el bachillerato con 79%; es decir, en promedio dos alumnos de bachillerato no termina en el tiempo de estudio normal.

La tasa de terminación de estudios es el número de egresados de un nivel educativo por cada 100 de la población en la edad teórica de conclusión de nivel.

Sobre ese rubro, Yucatán está muy bien en primaria con el 101.4%, en secundaria se refleja un problema en esta medición con 88% y el bachillerato es más profundo el problema al ser de 65.2%.

En educación superior no hay datos sobre esta tasa de terminación de estudios, pero hay una absorción del 73.4% en este nivel.

La Segey explicó que el rubro de absorción es el porcentaje de alumnos que habiendo finalizado un nivel educativo (primaria o secundaria) se incorpora al siguiente; es decir, de primaria a secundaria y de secundaria a media superior, según sea el caso.

Para el presente ciclo escolar, la Siies prevé un mayor número de nuevos profesionales que egresarán en sus distintas carreras y que estarán demandando empleo en el mercado laboral.

En 2018-2019 egresaron 15,875 nuevos profesionistas y en 2023-2024 se esperan 18,295, un aumento de egresados del 15.24% entre esos dos años escolares analizados.— Joaquín Chan Caamal

Noticias de Mérida, Yucatán, México y el Mundo, además de análisis y artículos editoriales, publicados en la edición impresa de Diario de Yucatán