El problema de la disposición final de residuos generados en la ciudad de Mérida poco a poco se va agudizando en la medida en que cada día 1,300 toneladas de ellos llegan a un relleno sanitario, cuya operación y utilidad despierta suspicacia entre vecinos de comunidades aledañas.

Éstos se han visto afectados por incendios que se han sucedido y a la falta de información suficiente y confiable sobre las operación de las plantas de recuperación de materiales y generación de composta que se supone operan al interior del mismo.

En marzo pasado, el Observatorio Regional de Gobernanza y Políticas Públicas de la UNAM en Yucatán (ORGA), en colaboración con el Observatorio Atmosférico, sitio Mérida de la Red Universitaria de Observatorios Atmosféricos de la UNAM (RUOA), puso en marcha los “Diálogos participativos sobre la gestión de la basura en Mérida”.

Recientemente algunos participantes de estos diálogos ofrecieron una rueda de prensa en las instalaciones del Centro Peninsular de Humanidades y Ciencias Sociales (Cephcis) de la Universidad Nacional Autónoma de México, para presentar las propuestas que surgieron como resultado de este ejercicio de participación colectiva.

En nombre de estos su vocera, la doctora Eliana Arancibia Gutiérrez explicó que “como resultado de los diálogos todos los participantes ganamos conocimientos, nos volvimos más conscientes e incrementamos nuestro sentido de responsabilidad sobre el problema que representa la gestión de la basura en Mérida”.

“Y lo más importante: de manera colaborativa y desde nuestra visión ciudadana, nos dimos a la tarea de plantear propuestas para mejorar esta problemática, bajo la premisa de corresponsabilidad academia-sociedad-gobierno para construir posibles soluciones y acompañar su implementación y mejora”.

Según se explicó mediante una convocatoria abierta a toda la ciudadanía, difundida en medios de comunicación y redes sociales, se integró un panel de casi 30 ciudadanos de diversas edades, ocupaciones y saberes, motivados por intercambiar ideas, opiniones y propuestas en torno a este crítico problema ambiental.

Los diálogos se desarrollaron los días 9, 16, 23 de marzo y 27 de abril de 2024 en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida de la UNAM.

Como parte de las actividades, se realizó un encuentro entre los ciudadanos participantes y un panel de expertos científicos en el tema, conformado por Daniel Rosas Sánchez (Uady-RUOA UNAM), Liliana San Pedro Cedillo (Uady), Emilio de los Ríos Ibarra (UNAM), Ingrith León Cabrera (Cero Basura Yucatán), Omar Rodríguez Gamboa (Uady) y Javier Guillén Mallette (CICY).

Colaboración entre academia y ciudadanía

Los diálogos han sido una experiencia de colaboración y mutuo aprendizaje entre academia y ciudadanía

Uno de los datos más perturbadores que arrojaron los diálogos con los expertos que participaron en él es que el relleno sanitario de Mérida, en poco tiempo pasó de recibir 800 toneladas diarias de deshechos a 1,300.

Sin una estrategia de separación de residuos, todo apunta a que este espacio está al borde del colapso o ya no estará en posibilidad de continuar concentrando los desperdicios.

Entre las propuestas de los ciudadanos para atender el problema está convocar a la creación de una comisión que se asignen recursos públicos suficientes, integrada por representantes vecinales, investigadores científicos y tecnólogos, empresarios recolectores recicladores y funcionarios, cuyas principales funciones sean:

El establecimiento de un conjunto de indicadores clave para clarificar la problemática del manejo de los residuos sólidos, así como para monitorear el impacto de las acciones de solución que se implementen.

La toma de decisiones vinculantes para las autoridades municipales y estatales sobre las vías de solución de mayor impacto de estas problemáticas, con base en las mejores prácticas nacionales e internacionales; vigilar el cumplimento y la evaluación periódica de las acciones implementadas, con base en estudios científicos independientes; y proponer, en su caso, las medidas correctivas y las sanciones correspondientes.

Reportan tiradero en Mérida
Credit: Emanuel Rincón Becerra

Asimismo, asegurar la transparencia en los procesos de toma de decisiones y atención a estas problemáticas, informando de manera pública y periódica a la ciudadanía sobre los avances hacia la gestión integral y sostenible de los residuos sólidos en el estado de Yucatán y su ciudad capital.

Se propone aplicar de manera rigurosa el Reglamento para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos del Municipio de Mérida en cuanto a la separación de los residuos en orgánicos e inorgánicos en todas las viviendas, establecimientos educativos y comerciales, centros de trabajo.

Para este fin se debe capacitar a la ciudadanía acerca de estas prácticas, incluyendo la elaboración de composta y su empleo en huertos urbanos con la fracción orgánica.

Asimismo, se deben facilitar el acceso a los puntos verdes para la entrega de materiales residuales valorizables.

Respecto al relleno sanitario de Mérida se pide hacer pública la información sobre su funcionamiento y capacidad futura, así como dar a conocer si las plantas de clasificación de residuos y compostaje de la fracción orgánica están actualmente habilitadas. En este último caso, informar el uso que se da al biogás generado.

Se propone avanzar hacia la economía circular en Yucatán mediante la incentivación de emprendimientos de proyectos productivos para la recolección, reutilización y tratamiento de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

A la par, promover como política pública la capacitación y educación ambiental en todo el estado y a todos los niveles, estableciendo alianzas entre academia-sociedad empresas-gobiernos.

Se propone actualizar la legislación vigente en estas materias para establecer:

  • a) La responsabilidad de las empresas industriales de mediana y gran escala acerca del destino final de todos los materiales de envases, empaques y embalajes con los que se comercializan sus productos Incluyendo el compromiso de aquellas industrias que generan residuos de difícil tratamiento (escombros, llantas y otros), para que los puedan recuperar y tratarlos debidamente. Igualmente, conminar a estas empresas a la presentación de informes públicos y auditables sobre el impacto de sus actividades en el medioambiente.
  • b) La obligatoriedad de que las empresas recolectoras concesionarias rindan un informe anual público sobre sus avances en la cultura de separación y valorización de residuos, y su recolección diferenciada.

“Nuestras propuestas nacen del interés por el bien común de la población del estado de Yucatán. Por ello serán entregadas a los candidatos y candidatas que compiten por la gubernatura, alcaldía y representaciones en el congreso del estado de Yucatán en este año electoral 2024”, dijo la doctora Arancibia Gutiérrez.

“Como grupo ciudadano, y con acompañamiento del Observatorio Regional de Gobernanza y Políticas Públicas de la UNAM en Yucatán, daremos seguimiento a su atención con las autoridades una vez electas”.

En la mesa de honor la acompañaron su colega la doctora Aracely Paredes, de la facultad de ciencias de la UNAM; Laura Limón Rivas, presidenta de la asociación local de egresados de la UNAM; y los vecinos Ana Haydée Gálvez Barajas, José María Díaz Bustamante y Mónica Navarro Reyes.

Emanuel Rincón Becerra, reportero de la Agencia Informativa Megamedia (AIM). Es licenciado en Ciencias de la Comunicación con 32 años de trayectoria en periodismo; ingresó a Grupo Megamedia en 1994....