Días de bochorno extremo

En solo dos meses, la ciudad de Mérida lleva 11 días de bochorno extremo, de 40 grados Celsius o más, cuando aún no se inicia la temporada de calor de 2024.

Febrero de 2024 registró solamente dos días de sensación térmica (bochorno) extrema en la capital de Yucatán. Oficialmente, el mes cerró, el jueves 29, con sensación térmica máxima de 38.3°C a la 1:07 p.m. y temperatura máxima de 35.6°C.

Enero es el mes líder en bochorno extremo, con nueve días, en Mérida en lo que va del año 2024.

En cuanto a las temperaturas máximas, en Mérida aún no se inicia la temporada de calor extremo (40ºC o más) en este 2024. Hace un año comenzó en abril.

Te puede interesar: El calor rebasa los 40 grados en Mérida

Tanto en enero como en febrero de 2024, el día 12 fue cuando los meridanos sentimos el mayor bochorno o “hervidero infernal”.

En enero el día 12 fue viernes (nombrado así en honor de Venus, diosa romana de la belleza y el amor) y en febrero fue lunes (Luna). En marzo el día 12 será martes (Marte, deidad latina de la guerra).

El día de mayor bochorno de 2024

La sensación térmica es producto de la temperatura (del aire) y la humedad; a mayor humedad mayor bochorno, o sea sentimos peor el calor (la temperatura del aire).

Este año de 2024, el primer día de bochorno extremo fue el sábado 6 de enero, en pleno cumpleaños de la ciudad de Mérida, cuando los emeritenses sentimos que nos “asaban” a 42.2ºC.

Te puede interesar: “Infernal” cumpleaños de Mérida

Pero el título del día de mayor bochorno corresponde precisamente al viernes 12 de enero, cuando los meridanos nos sentimos en un “horno” a 44.4ºC.

La cronología de los días de bochorno extremo

En Mérida, el Observatorio de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) es la fuente oficial de la temperatura máxima diaria, mientras que el Centro Meteorológico de la Facultad de Ingeniería (FIUady) reporta la sensación térmica máxima, entre otros datos.

De acuerdo con ambas fuentes, los días de bochorno extremo fueron los siguientes:

  • Sábado 6 de enero. Sensación térmica (ST) a la 1:17 p.m. La temperatura máxima (TM) fue de 34.1ºC.
  • Viernes 12. ST de 44.4ºC a la 1:41 p.m. TM de 36.2ºC.
  • Lunes 15. ST de 40.6ºC a la 1:08 p.m. TM de 34.2ºC.
  • Martes 16. ST de 40ºC a la 1:28 p.m. TM de 33.7ºC.
  • Viernes 19. ST de 42ºC a la 1:56 p.m. TM de 32.8ºC.
  • Martes 23. ST de 40ºC a la 1:59 p.m. TM de 31.4ºC.
  • Miércoles 24. ST de 40.6ºC a la 1:16 p.m. TM de 32.1ºC.
  • Jueves 25. ST de 43.3ºC a las 2:53 p.m. TM de 33.4ºC.
  • Viernes 26. ST de 42.2ºC a la 1:54 p.m. TM de 34ºC.
  • Lunes 12 de febrero. ST de 42.8ºC a la 1:11 p.m. TM de 34.2ºC.
  • Miércoles 28. ST de 42.2ºC a la 1:48 p.m. TM de 36.3ºC.

Según los registros meteorológicos, los meridanos sentimos peor el calor entre la una y tres de la tarde.

Inminente, la temporada de calor de 2024

Luego que febrero presentó dos días de bochorno extremo para los meridanos, en marzo se iniciará la temporada de calor, que según la Secretaría de Salud de México (SSA) abarca de la semana 12 a la 40 de cada año. En 2023 abarcó del 19 de marzo al 7 de octubre y fue histórica porque causó récord de muertes por golpe de calor y deshidratación en México y Yucatán.

Te puede interesar: Mortal temporada de calor en México: Yucatán en el “top ten”

En cuanto a este año 2024, el meteorólogo Juan Palma Solís nos recuerda que mañana se inicia marzo y con él llegará la primavera meteorológica a nuestra región.

En particular para la zona de la Península de Yucatán, sureste del país y Centroamérica, destaca, en marzo empieza la temporada de anticiclones, que generan las primeras ondas cálidas del año y una disminución natural en las lluvias.

Estadísticamente, indica, estos anticiclones inician su aparición en marzo y alcanzan una mayor intensidad en abril y parte de mayo. Desde junio, el patrón cambia hacia la temporada de lluvias.

¿Qué es un anticiclón?

Un anticiclón es una extensa circulación de vientos que pueden incluso tener el tamaño de casi todo México y parte de Centroamérica, y se caracteriza por tener una rotación a favor de las manecillas del reloj, informa.

Específicamente este tipo de anticiclones se reflejan en niveles medios de la troposfera, es decir, aproximadamente a 5000 m de altura . Están cargados de aire más denso y estable que se distribuye sobre grandes extensiones, y causa efectos de subsidencia; es decir, descenso de aire que, a su vez, favorece tiempo estable.

Juan Palma Solís, meteorólogo en Mérida, Yucatán.

La subsidencia, señala, evita un desarrollo vertical significativo de las nubes, lo cual inhibe las precipitaciones a gran escala. Por ende, se presentan más horas de sol y se manifiestan vientos cálidos que hacen ascender las temperaturas de manera significativa.

Olas de 10 días o más de calor extremo

Estas circulaciones anticiclónicas tienen un movimiento sobre el centro y sur del país, con desplazamientos temporales hacia el Caribe y Centroamérica. Al ser aire más denso se mueven muy lentamente, de modo que pueden llegar a influenciar sobre una región en un lapso de hasta 10 días o más, dando origen a prolongadas ondas cálidas, afirma Palma Solís.

  • sistema anticiclonico

Ante este panorama, los meridanos tendremos que tomar medidas para no sufrir quemaduras solares, deshidratación o un golpe de calor, los tres eventos que monitorea la SSA, si no queremos figurar en las estadísticas de casos y muertes de la temporada de calor de 2024.

Te puede interesar: Guía Básica para no morir de calor

Flor de Lourdes Estrella Santana es Licenciada en Educación por la Uady. Ingresó a Grupo Megamedia en el año 2000. Ha sido reportera, redactora y editora. Escribe contenidos generales, especialmente...