Aspectos de una visita del Museo Móvil a un plantel escolar. El proyecto tiene alrededor de cien objetos diversos de los siglos XVIII al XX
Aspectos de una visita del Museo Móvil a un plantel escolar. El proyecto tiene alrededor de cien objetos diversos de los siglos XVIII al XX

Como una iniciativa del historiador Víctor Hugo Medina Suárez, maestro de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), surgió algunos años atrás la idea del Museo Móvil, que tiene como objetivo compartir con jóvenes estudiantes y adultos interesados lo que ha llamado “patrimonio cultural doméstico de Yucatán” desde los siglos XVIII y XIX hasta la década de 1990.

La colección surge de un integrante de la familia Medina: el tío Miguel, quien presentaba el síndrome de Diógenes, que detonaba la necesidad de acumular objetos y por lo cual guardó durante décadas fotos, papeles, cartas, imágenes religiosas, piezas de numismática y demás artículos relacionados con la vida cotidiana del yucateco desde los años 1700.

Este acervo fue rescatado por su sobrino nieto, que comprendió el valor cultural y social que tenía y quien, por su interés en la Historia, revisó, seleccionó y catalogó los objetos y se propuso junto con sus alumnos elegir los de mayor interés y que pudieran trasladarse para llevarlos de aquí para allá y, así, compartir enseñanzas a través de las piezas, porque de cada una de ellas cuenta sus antecedentes y contexto.

El primer lugar donde se presentó el Museo Móvil fue la Uady, donde fue un éxito entre el alumnado y los maestros, según relata el maestro Medina. Esto les dio impulso para llevar el Museo Móvil a diferentes municipios de Yucatán e incluso de la República Mexicana.

En la actualidad el museo se compone de centenar de piezas seleccionadas de la colección de la familia Medina Arceo, que la puso a disposición de la Uady.

El proyecto ha visitado escuelas públicas y privadas, desde secundaria hasta universidad, así como el Seminario Menor de la Arquidiócesis de Yucatán, algunas casas comunitarias y la Bici-Ruta en Mérida, con buena aceptación entre los diferentes públicos, destaca el maestro Medina Suárez.

Y es que el proyecto busca generar una reflexión sobre los cambios sociales y culturales en Yucatán a través del tiempo.

El maestro Medina Suárez señala que este esfuerzo y sus resultados han sido posibles por el apoyo de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Uady y su directora, la doctora Rocío Cortés Campos, que brindan las facilidades para el traslado del Museo Móvil a los diferentes rincones del Estado.

Entre los objetos más destacados y que han atraído el interés de quienes recorren el museo están cámaras fotográficas antiguas, billetes, cartas, fotografías, libros y artículos de la vida común, como botellas y cajas.

Solicitudes

¿Cómo llevar el Museo Móvil a tu escuela o empresa? La solicitud puede realizarse desde la página de Facebook del Museo Móvil o directamente con el maestro Víctor Hugo Medina Suárez en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Uady (carretera Mérida-Tizimín), donde se ofrece la información correspondiente a fechas disponibles y costos, así como los requerimientos de espacio para instalar la exposición y brindar la charla.

Actualmente la agenda está abierta para ir agregando sedes a partir de septiembre próximo, una vez que se inicie el ciclo escolar 2024-2025.— DARINKA RUIZ MORIMOTO

Noticias de Mérida, Yucatán, México y el Mundo, además de análisis y artículos editoriales, publicados en la edición impresa de Diario de Yucatán