Foto de archivo. Miles de turistas nacionales y extranjeros se reúnen en la zona arqueológica de Chichén Itzá, para presenciar el solsticio de verano Credit: Agencia EL UNIVERSAL/ Fernando Ramírez/ RML

CIUDAD DE MÉXICO.— En el año 2019 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 21 de junio como el Día Internacional de la Celebración del Solsticio.

La Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció que la celebración de los solsticios y equinoccios es una encarnación de la unidad del patrimonio cultural y las tradiciones de siglos de antigüedad. Gracias a este tipo de conmemoraciones se fortalecen los lazos entre los pueblos sobre la base del respeto mutuo y los ideales de paz y buena vecindad.

En su portal en internet, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México dio a conocer que, el solsticio es un evento que ocurre cuando el Sol alcanza su máxima declinación norte o sur en relación con el ecuador.

La palabra solsticio viene de “sol” y “sistere” (quedarse quieto), ya que el movimiento estacional de la trayectoria diaria del Sol (como se ve desde la Tierra) parece “quedarse quieto” en un límite norte o sur antes de invertir la dirección.

La institución señala que, hay dos solsticios que ocurren anualmente: uno alrededor del 21 de junio (comúnmente conocido como “Solsticio de verano” por ser el primer día de verano y el día más largo del año) y el 21 de diciembre (comúnmente conocido como “Solsticio de invierno” por ser el primer día de invierno y el día más corto del año).

Algunas personas acostumbras asistir a zonas arqueológicas para celebrar este evento.

También le podría interesar: Cuándo será el solsticio de verano 2024 y lugares para visitar ese día”