Felipe de Borbón y el presidente de El Salvador, Nayib Bukele
Felipe de Borbón y el presidente de El Salvador, Nayib Bukele

MADRID (EFE).— Felipe de Borbón ha efectuado durante sus primeros diez años de reinado 123 viajes al extranjero, de los que 16 han sido de máximo nivel, con países de América Latina y Europa como los más recurridos: 19 naciones en cada caso.

Y entre los viajes de más calado, el de Cuba de noviembre de 2019 fue especialmente simbólico al ser la primera vez en 500 años que un soberano español pisaba la isla en el marco de una visita bilateral, si bien su padre, Juan Carlos de Borbón, estuvo en La Habana en la cumbre iberoamericana de veinte años antes.

Era hasta entonces la única nación iberoamericana que Felipe VI no conocía.

No obstante, la agenda exterior del considerado “primer embajador” de España ha estado condicionada durante estos años por la inestabilidad, tanto nacional como internacional, así como por la pandemia.

El monarca español ha visitado 54 países en todo este tiempo, la mayoría latinoamericanos y europeos, pero también de Asia (12) y África (4), sin ningún desplazamiento a Oceanía.

Ciudad del Vaticano, Lisboa, Rabat y París fueron los primeros desplazamientos después de que fuera proclamado monarca por el Parlamento, el 19 de junio de 2014, y el primero de Estado fue a Francia, seguido de México, ambos en 2015.

También fue importante el viaje a Marruecos en febrero de 2019, después de varios aplazamientos, y que se ciñó a escasas 24 horas, con el recibimiento de Mohamed VI, a quien Felipe llama “querido hermano”.

El bloqueo político de 2016, cuando los grupos parlamentarios españoles no se ponían de acuerdo para elegir un jefe de Gobierno, obligó a postergar el viaje de alto nivel al Reino Unido, invitados, él y su esposa Letizia Ortiz, por Isabel II, que se produjo al año siguiente.

Regresarían a Londres por el deceso de Isabel II en septiembre de 2022 y la coronación de su hijo, Carlos III, en mayo del año siguiente.

Francia ha sido el país en el que más veces ha estado Felipe VI, con quince, seguido del Reino Unido y Portugal, con nueve, y Estados Unidos, con ocho.

El director del Real Instituto Elcano, Charles Powell, explica que “la inestabilidad sin precedentes” que ha habido en España “ha limitado la capacidad exterior” del monarca al depender en gran medida de la continuidad de los gobiernos.

Powell cree que tampoco ha ayudado el convulso tablero internacional: “Estamos en un mundo más polarizado y multipolar y eso dificulta las relaciones internacionales para una potencia media como España”. A juicio del historiador, si se lograse una estabilidad política, lo deseable sería que el monarca prestara más atención a regiones como África subsahariana —solo ha estado en Angola— y Asia Pacífico, aún inexplorada como soberano, al ser zonas donde España aspira a estar más presente.

Según el presidente de la Fundación Euroamérica, Ramón Jáuregui, en el actual escenario mundial “es más difícil el papel de la diplomacia blanda” que hace España, pero destaca la capacidad de representación del rey para “suavizar conflictos” bilaterales.

En el caso de América Latina, la mayoría de visitas han sido a tomas de posesión de presidentes y cumbres iberoamericanas, y los países que más ha pisado han sido México y Colombia, con tres en cada caso.

Jáuregui apuesta por potenciar el papel del rey en esta región por su “gran aceptación institucional e, incluso, afecto ciudadano”. “Cuanto más le utilicemos en esta región, mejor”, recomienda.

Felipe VI se ha encontrado con algunos escollos en el exterior, como el distanciamiento de México por la exigencia de su presidente Andrés Manuel López Obrador de que pidiera disculpas por la etapa colonial, lo que no ha encontrado respuesta en el monarca.

De un vistazo

Titulito

Gallia est omnis divisa in partes tres, quarum unam incolunt Belgae, aliam Aquitani, tertiam qui ipsorum lingua Celtae, nostra Galli appellantur.

Titulito

Gallia est omnis divisa in partes tres, quarum unam incolunt Belgae, aliam Aquitani, tertiam qui ipsorum lingua Celtae, nostra Galli appellantur.

Titulito

Gallia est omnis divisa

Titulo segundo titulo

Gallia est omnis divisa in partes tres, quarum unam incolunt Belgae, aliam

dfsf

dfdffsff

Noticias de Mérida, Yucatán, México y el Mundo, además de análisis y artículos editoriales, publicados en la edición impresa de Diario de Yucatán