CIUDAD DE MÉXICO (El Universal).— La XV edición de la Bienal Femsa, titulada “La Voz de la Montaña”, arrancará este jueves con el objetivo de mantener el modelo curatorial que adquirió en 2018: una serie de actividades artísticas itinerantes de largo aliento y no sólo una exposición aislada en un museo.

Esta edición, que coincide con los 30 años de vida de la Bienal Femsa, se realizará en Guanajuato, en la capital del estado y en León, y tendrá como sedes principales la Alhóndiga de Granaditas, el Museo del Pueblo de Guanajuato, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato y diversas galerías y recintos culturales.

La XV Bienal Femsa tendrá como ejes de reflexión los conceptos de territorio, paisaje, cuerpo e identidad, que se entrelazan y comparten espacios en las sedes.

Mariana Munguía y Christian Gómez, directora artística y curador de la Bienal Femsa, respectivamente, afirman que esta bienal es un punto de conexión para incentivar el diálogo entre las comunidades artísticas de ambas ciudades.

Munguía detalla que esta edición se configura en cinco secciones: Comisiones, que mostrará en diferentes espacios la obra de 29 artistas; Desplazamientos, que incorpora producciones audiovisuales a los discursos artísticos; Pie de Monte, que agrega encuentros y procesos editoriales de libros a la bienal; el Programa Público, con charlas, talleres y actos en vivo; y la elaboración de un catálogo que reunirá todos los elementos que conforman esta XV edición.

“La Bienal Femsa es una gran exposición de arte que trata de mostrar algunas de las prácticas que nos parecen relevantes ahora”.

Noticias de Mérida, Yucatán, México y el Mundo, además de análisis y artículos editoriales, publicados en la edición impresa de Diario de Yucatán