El Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene el censo más grande de personas con hemofilia en todo el país, con más de 400 pacientes que son atendidos en la Clínica de Hemostasia y Trombosis.

doctor Jaime García Chávez
IMSS
El doctor Jaime García Chávez. Foto del IMSS

El doctor Jaime García Chávez, investigador de esta Unidad Médica de Alta Especialidad (UMA), destaca que al ser un centro de referencia nacional, el área de influencia considera la zona norte de la Ciudad de México y del territorio nacional.

“Nuestra población representaría el total de pacientes con hemofilia que viven en todo Costa Rica, Nicaragua y Honduras”, afirma.

El especialista resalta que la Clínica de Hemostasia y Trombosis, más que un espacio físico dentro del hospital es un concepto de atención integral con la infraestructura, equipo y recursos humanos necesarios para la atención oportuna de pacientes que sufren diversos problemas y padecimientos por la mala coagulación de la sangre, y donde también se fomenta la prevención.

En caso de que un paciente requiera una intervención quirúrgica, indica, se cuenta con la logística para un traslado oportuno al Hospital de Traumatología “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” de la Ciudad de México.

La importancia de la atención en menos de dos horas

  • hemofilia hospital La Raza IMSS
  • hemofilia hospital La Raza IMSS
  • hemofilia hospital La Raza IMSS
  • hemofilia hospital La Raza IMSS

“Le damos al paciente calidad y rapidez en la atención; contamos con un conjunto de especialistas, liderados por el hematólogo, para brindar atención antes de que hayan transcurrido dos horas de que ocurrió el incidente traumático, eso es muy importante porque a mayor tiempo, las posibilidades de complicaciones se incrementan”, enfatiza.

El doctor García Chávez expone que en la actualidad se cuenta con tratamientos innovadores como los derivados de plasma, tecnología recombinante y un mimético del factor 8 (FVIII) que reduce la tasa de sangrado a cero eventos en el 80 por ciento de los casos, comparado con los factores tradicionales que tienen un porcentaje que ronda el 30 por ciento; además, con el uso de (el medicamento) Emicizub basta una aplicación al mes para lograr la tasa de cero sangrado.

Con esta cifra es muy fácil entender el impacto de las nuevas terapéuticas, y estos medicamentos los tenemos en el IMSS y, por supuesto, en esta clínica, destaca.

No hay cura, pero sí es posible la vida social y laboral

Si bien no existe una cura para la hemofilia, expresa, los pacientes que entran en el protocolo de tratamiento en el Seguro Social pueden desarrollar su vida social y laboral en óptimas condiciones.

El caso de José Gabriel

José Gabriel Sánchez, paciente de la Clínica de Hemostasia y Trombosis por padecer hemofilia. Foto del IMSS

José Gabriel Sánchez es paciente de la Clínica de Hemostasia y Trombosis del Hospital de Especialidades desde hace más de 23 años.

A la edad de un año y cuatro meses sufrió una caída y se rompió un labio, mismo que no dejó de sangrar durante varios días. En el Hospital Infantil de México recibió el diagnóstico de hemofilia y él inició tratamiento.

El paciente recuerda que durante su niñez padeció de diversos eventos hemorrágicos y casi no podía participar en juegos o realizar actividad física.

A los 17 años de edad sufrió una hemorragia en la cabeza y, por ser estudiante, tuvo la posibilidad de ser dado de alta en el IMSS, así que recibió atención en el Hospital de Especialidades del CMN La Raza.

Junto con otros pacientes, José Gabriel está en un protocolo para recibir sus medicamentos en domicilio, así como capacitación para su adecuado mantenimiento y correcta aplicación.

“Con el factor VIII (un medicamento que se administra por vía intravenosa lenta en 5-10 minutos y cuyo efecto dura de 8 a 12 horas en el cuerpo) en casa, tengo una actividad física normal, hago deporte y voy a trabajar.

“No puedo realizar ejercicios de alto rendimiento o contacto, pero, fuera de ahí, todo lo que se genere en la vida cotidiana lo puedo realizar sin ningún problema”, resalta.

Te puede interesar: Yeusvi Flores: Hemofilia, mal que acecha a hombres