Página editorial de Diario de Yucatán

Una vez transcurrida la elección presidencial de México, los reflectores de un buen número de mexicanos, en especial los que viven en la frontera del norte y en territorio estadounidense, se enfocan a la sucesión en puerta de la Casa Blanca, allá en Washington.

La trascendencia de los comicios presidenciales en el vecino país es enorme porque el futuro económico y social de nuestro país dependerá en buena medida de la relación que establecerá la presidenta electa Claudia Sheinbaum con el futuro líder político del país más poderoso del mundo.

Además se trata de una elección sui géneris en donde dos veteranos políticos, Joe Biden, de 81 años, y Donald Trump, de 78, se verán por segunda vez las caras en las urnas durante los comicios presidenciales previstos para el martes 5 de noviembre del presente año.

Las encuestas

Las encuestas recientes muestran una ligera ventaja a favor de Trump en cuanto a las preferencias generales, pero lo más importante es su posición favorable en estados claves a la hora de contar los delegados electorales, como son Pensilvania, Georgia, Arizona, Michigan, Florida, Nevada y Ohio.

Las encuestas indican un empate técnico en Wisconsin, otro estado clave. Hay que recordar que tradicionalmente los estados situados en las costas, como California, Massachusetts, Nueva York, Maryland, Washington y Oregón, votan por los demócratas mientras que estados del interior como Texas, Arkansas, Arizona, Utah, Kentucky e Indiana, entre muchos más, prefieren a los republicanos.

La popularidad de Biden se ha visto afectada por varios factores, en especial por el panorama económico en donde la inflación ha sido contenida, pero no así los precios de los alimentos, combustibles, la salud y la vivienda.

La economía mejora paulatinamente; sin embargo, no lo suficiente para satisfacer las necesidades de una ciudadanía exigente y acostumbrada a vivir cómodamente y sin grandes carencias, como lo es la estadounidense.

Hoy día los norteamericanos de las clases baja y media tienen que recurrir a dos trabajos o cuando menos a dedicar parte de sus horas libres a incrementar sus ingresos para mantener su ritmo de vida.

Las rentas y el valor de las propiedades han llegado a niveles nunca antes vistos, a pesar del disparo en las tasas de interés que auguraba una caída en los precios del mercado inmobiliario. En buena medida esto explica por qué las grandes ciudades se enfrentan a un aumento constante de los llamados “homeless” a quienes les resulta imposible tener acceso a una vivienda barata y digna.

Críticas a Biden

Biden afronta severas críticas por sus conductas vacilantes ante su avanzada edad y, por si fuera poco, no ha realizado cambios en su equipo de trabajo, lo que incluye a la vicepresidenta Kamala Harris, quien todo indica será de nuevo mancuerna, a pesar de su pobre desempeño en el cargo.

En las últimas semanas el presidente demócrata anunció que su gobierno otorgará residencia permanente a indocumentados que están casados con ciudadanos o ciudadanas norteamericanas.

La medida es una clara estrategia electoral para atraer votos, toda vez que para obtener la residencia se exigen demasiados requisitos y con el riesgo de que el futuro gobierno frene dicha acción tal como ocurrió con el caso de los “dreamers”, quienes hasta el momento no han podido obtener su “green card” y menos la ciudadanía.

A su vez, Trump se enfrentará a varios procesos judiciales más de aquí a noviembre, que podrían minar su popularidad, no obstante hasta el momento pareciera que su papel de víctima le ha funcionado de maravilla, al menos en las encuestas de este año.

Dos factores serán claves para el futuro de Trump: uno son los debates contra Biden que se inician esta semana y en donde tendrá que exhibir una faceta de estadista y no de un candidato bravucón y peleonero; en pocas palabras deberá administrar astutamente su popularidad.

El segundo se refiere al nombramiento de su compañero de fórmula, en 2020 acertó con Mike Pence, quien fue un vicepresidente muy respetado, veremos ahora si su selección es atinada.

Por ahora hay que estar atentos al resultado del primer debate de esta semana que esperamos sea productivo, entretenido y aleccionador. (Se efectuó anoche).

Noticia final…

Aumentan las voces que exigen una revisión al sistema de plurinominales de la Cámara de Diputados, en donde Morena y sus aliados intentan alcanzar la mayoría calificada sin respetar el principio de la no sobrerrepresentación. Los datos son ilustrativos: Morena y asociados obtuvieron 256 curules, pero desean quedarse con al menos 334 diputaciones para obtener mayoría calificada, lo que significa mucho más del 8 por ciento permitido.— Hermosillo, Sonora.

jhealy1957@gmail.com

Periodista

Noticias de Mérida, Yucatán, México y el Mundo, además de análisis y artículos editoriales, publicados en la edición impresa de Diario de Yucatán