Página editorial de Diario de Yucatán

“La novela la ‘Hora 25’ es señalada por su autor (Constant Virgil Gheorghiu) como la hora tardía para ser salvado, y también para vivir o para morir, sin dejar de acariciar la esperanza sublime”.

Esta es una novela definidora de nuestro tiempo, una defensa apasionada de la libertad y de la dignidad del hombre en la que millones de europeos reconocieron su drama y su esperanza durante la segunda guerra mundial.

Salvaje destrucción, sin respeto o más bien con desprecio por la vida humana de los protagonistas. Y sin embargo, se afirma que la esperanza y la redención siempre serán posibles.

La hora veinticinco es la hora tardía para todo. Fue llevada al cine en 1967 por Carlo Ponti y contó con la actuación protagonista de Anthony Quinn y Virna Lisi. La injusticia deshumaniza.

“Traian Koruga” el poeta y escritor en el filme dice que la hora veinticinco “es la hora después del final”.

El rumano Gheorghiu, la escribió en cautiverio “y pudo sentir en carne propia lo experimentado por sus hijos literarios. Es un grito a favor de la libertad, de la individualidad del ser humano”.

La nacionalidad no importa… somos simplemente personas. Buenas o malas. Generosas o crueles. Descubrimos que igualdad no es lo mismo que la equidad.

“La Hora 25 es un libro altamente recomendable.. Es un grito rabioso desde el borde de la civilización. Una obra maestra. Duro, crudo, descarnado”.

Y son los tiempos que estamos viviendo. Setenta y cinco años más tarde. ¿Es posible creerlo? Sufriendo de hambre, guerras, injusticias, crueldad inimaginable, crímenes de lesa humanidad. Y es que este libro está ambientado en los tiempos terribles de la Segunda Guerra Mundial, con el comunismo y el nazismo como telón de fondo y publicado en 1949.

¿Alguien podría pensar que hoy hay países en los que se vive como “los Moritz” de la novela? Leemos sobre un “vía crucis” de dolor intolerable para millones en el mundo y donde las injusticias y persecuciones se enhilan sin cesar hasta la muerte, muerte violenta por lo general.

¿Convertiremos la libertad en un recuerdo? Este domingo 2 de junio México sufragara por una corriente u otra, para expresar su libre decisión para la elección de la nueva presidenta de México, legisladores federales, gobernadores, congresos estatales, alcaldes capitalinos, presidentes municipales y muchos otros cargos populares a nivel nacional: más de 20 mil candidatos que definirán nuestro destino próximo.

Estamos viviendo la hora final. La hora 25. Decidiremos por “democracia, gobierno, libertad, honestidad, vida, desarrollo y sociedad civil”. El semanario “Desde la fe”, advierte: “y ahora ha llegado el momento de tomar decisiones, sin miedo de salir a votar”.

El enemigo a vencer es la abstención. Los desilusionados que ya no creen en nada y en nadie y responden: “todo es lo mismo. Al que pongas roba igual”.

Los indecisos que dan sorpresas. Los jóvenes que votarán por vez primera y los otros jóvenes que prefirieran salir de paseo que votar. La gente adulta es confiable… ha vivido lo suficiente como para saber que la única manera de mejorar al país es ejerciendo su indeclinable derecho a escoger a quien quiera para dirigir los destinos del país.

Todo somos seres humanos falibles y muchas veces impredecibles. Con virtudes y defectos. Por eso tenemos que evaluar y pensar antes de marcar la boleta. No hay candidato ni persona perfecta. Pero hay personas con más deseo de servir a la patria que otras. Con trayectorias más limpias y planes mas importantes.

Aquí cuentan las actitudes, los dichos, los hechos sobre todo. Democracia es el reto. Buen gobierno la intención. Libertad de derechos, de prensa, la meta. Honestidad, la prueba de fuego. Sociedad civil, la voz de las bases para una vida buena y un desarrollo constante en pos del sueño verde para salvar a la tierra y otros temas igual de importantes. La seguridad es el tema urgente.

El tema imprescindible. “Abrazos, no balazos” ha sido una solución fallida que ha permitido el crecimiento de la inseguridad y el avance y control de los narcos en el país.

En el Diario leímos este 27 de mayo sobre la alianza de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) con enemigos del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), y que prácticamente “en eso consiste la estrategia de seguridad abrazos, no balazos” del gobierno federal.

Esa información ha sido tomada de Crisis Group, organización internacional enfocada en la prevención y resolución de conflictos mortales. “Los cárteles de las drogas han tomado el control de la actividad económica legal en México”.

Se requiere un saneamiento profundo de las fuerzas armadas. Hemos llegado al extremo de que la DEA anuncie “que los cárteles de la droga mexicanos operan en los 50 estados de Estados Unidos y ya eliminaron a su competencia en el tráfico de drogas”.

El país está dividido y sumamente polarizado como resultado de estos casi seis años de gobierno de la 4T. México no está sano ni física, ni moral ni jurídicamente. Estamos viviendo la hora 25, la hora final. Salgamos a votar este dos de junio. La solución puede estar en un solo voto. Sería un crimen dejar de emitirlo.— Mérida, Yucatán.

maica482003@yahoo.com.mx

Abogada y escritora

Noticias de Mérida, Yucatán, México y el Mundo, además de análisis y artículos editoriales, publicados en la edición impresa de Diario de Yucatán