Jesús Retana Vivanco publicidad Retana
Jesús Retana Vivanco, autor de 'El estanque de los cocodrilos'

¡Qué fastidio vivir tantos años! Decía mi abuela a los 90, yo pensaba que era un privilegio que le otorgaba Dios por dejarla vivir tantos años con la elocuencia que la caracterizaba, pero hay factores que el ser humano no valora cuando se llega a una edad con las dolencias acumuladas en el cuerpo.

A los 91 años, doña Conchita, como le decían –y una segunda madre para mí– todavía lavaba todas las mañanas por su propia iniciativa el coche de uno de mis hermanos.

Un caso raro pero digno de contar, sería por su alimentación que hoy día muchos tratarían de seguir.

La licuadora se llenaba de chayote, calabaza, espinaca, zanahoria, pollo recién cocido y, para que no se atorara, le añadía una taza del caldo, esa era su comida, una compota de verduras y pollo. En el desayuno, un vaso de leche, un bolillo con frijoles o avena en un tazón y en la noche una rebanada de jamón con un pedazo de algún queso. Era increíble, casi todo lo licuaba, su dentadura postiza no ayudaba mucho, nunca la vi comer algo que no fueran verduras y pollo, esporádicamente una manzana hervida, nada de dulces ni chocolates. Su vitalidad la conservó hasta los 92 años que murió de una neumonía. Nunca se quejó de nada, sus esporádicas dolencias pasaban desapercibidas, aunque reconocía que ya había sido suficiente para ella, se fue lúcida y con la sonrisa que la caracterizaba.

¿Qué dice la ciencia médica?

Así es la vida, como dice la canción, y la respuesta a la gente longeva la aborda la revista The Lancet, el más prestigiado medio científico de la comunidad médica mundial.

Los especialistas en análisis de la morbilidad pronostican un escenario de cambios drásticos en el tamaño y composición de edades de la población, ya que el cálculo va relacionado con el envejecimiento, o sea que habrá más viejitos, aunado esto a la reducción generalizada de la fertilidad observada en las últimas décadas lo que provoca un aumento en los sistemas de pensiones para sustentar a una población cada vez más anciana.

El caos de la ola de gente con edad avanzada se viene encima para retraer las finanzas y políticas de  salud en muchos países.

La esperanza de vida saludable para al menos 204 países según The Lancet aumentará en 4.9 años en los hombres y 4.2 años en las mujeres, entre 2022 y 2050.

Conclusión

Rubrican esta investigación concluyendo que el aumento de los años de vida es el resultado de las medidas de salud pública que han prevalecido y mejorado las tasas de supervivencia de enfermedades cardiovasculares, Covid-19 y una variedad de enfermedades transmisibles, maternas, neonatales y nutricionales, aunque sustenta que los factores de riesgo asociados con estas enfermedades como el cáncer, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la obesidad, hipertensión, el tabaquismo… tendrán un impacto mayor en la morbilidad de la próxima generación.

El antídoto, nuevamente

Yo creo que  nuestro precario sistema de salud comandado por el doctor Jorge Alcocer Varela, de 78 años de edad y Hugo López Gatell ha colapsado gracias a estos dos caballeros que nos mintieron en la pandemia con el número de fallecimientos y tantas barbaridades que dijeron, sobre todo este último cuando era subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud; lo menos que se merece este hombre es la cárcel.

 México ha resistido todo, nuestros viejos cada vez más viejos siguen “aguantando vara”  por la falta de ayuda médica; sin embargo, quieren acabar bien su vejez, aunque sea con medicina alternativa y una alimentación que les permita mantenerse en pie.

Repito: Solo tenemos un antídoto que puede revertir esto y acabar con la pesadilla sexenal… votemos el 2 de junio.— Mérida, Yucatán, 27 de mayo de 2024

X: ydesdelabarrera

Otros textos del autor