El tema que me permito presentar es del momento, en varios medios de comunicación se habla de que las personas requieren tener conocimientos fundamentales de sus finanzas personales.

Para comenzar debo diferenciar los siguientes conceptos:

1) Emprendedor: según información conocida, implica identificar una oportunidad de negocio, adquirir y desplegar los recursos requeridos para su explotación, diseñar y poner en marcha un plan de negocios, contratar los recursos humanos necesarios, asumir el liderazgo y hacerse responsable del éxito o fracaso de su proyecto.

2) Finanzas personales se refiere a saber manejar el dinero personal y no precisamente siendo emprendedor.

Entonces me referiré al segundo punto: Se puede percibir ingresos o dinero por dos canales, el dependiente siendo funcionario o empleado y el independiente siendo profesionista obteniendo ingresos variables.

Cuando se trata del dependiente, su nombre lo determina “depende” de un sueldo mensual fijo y prestaciones, por tanto, se conoce con claridad cuánto dinero se recibirá en el mes en forma neta, significa que de un sueldo bruto se descuentan los impuestos y seguridad social.

El independiente requiere hacer un estimado de sus ingresos o entradas de dinero mensuales, esto indica que podría haber expedido facturas que aún no le pagan y tiene que hacer el proceso de cobrar, por lo que me referiré al dinero que entra al bolsillo, cartera, cuenta de cheques o lo que sea.

Ya determinada la entrada de dinero del mes, con anticipación es necesario hacer un presupuesto de salidas de dinero, erogaciones o pagos, para tal caso los podemos clasificar en los siguientes rubros: PRIMERA PARTE. “Fijos” que son aquellos que no tienen escape, los tenemos que pagar cada mes sin falta y en forma enunciativa son los siguientes: Renta de casa y oficina en su caso, mensualidad de coche, mensualidad de seguro de vida o gastos médicos, colegiatura de los hijos, luz, teléfono, gas y agua, los independientes podrían tener que pagar sueldos y prestaciones; si por ejemplo se determina un ingreso mensual de $30,000, se restan estos primeros gastos fijos que supongamos importan $ 16,000, esto significa que nos quedan $ 14,000 para nuestros gastos variables que son:

SEGUNDA PARTE. Alimentación, salud, transporte, libros y cuadernos, gasolina, mantenimiento de casa y coche, se suman estos gastos variables que supongamos importan $6,000, los restamos y tenemos un segundo saldo de $ 4,000 que debemos analizar con cautela en qué lo vamos a utilizar.

TERCERA PARTE. Diversión, ahorro, pago de mensualidad de tarjeta de crédito, compra de bienes (ropa, calzado, otros) supongamos que éstos suman $ 3,000, nos queda un saldo de $ 1,000 para nuestra cartera o incrementar el rubro de ahorro. Observen que ahorro no se pone como sobrante, sino como parte de un desembolso variable mensual.

Lo del párrafo anterior es un formato o procedimiento, clasificar en tres partes para observar el saldo de dinero que nos queda para el rubro siguiente, para establecer sin fallar nuestro presupuesto mensual por anticipado, obvio se ve optimista, los montos dependen del nivel de vida que cada persona contemple en su realidad, sin embargo les paso “tips” importantes que pueden hacer rebasar el presupuesto:

1) Tarjeta de crédito, es peligrosa si la usamos sin estudio y razonamiento, observar que cuando se habla de pago sin intereses, el precio de lo adquirido es mayor a la erogación siendo de contado, pagar el mínimo establecido en el estado de cuenta hará que los intereses nos hagan crecer la deuda como una montaña; utilicen la tarjeta solo para pagar los gastos presupuestados del mes, lo que quiere decir que al vencer el pago mensual, se pague la totalidad.

2) Compras en el super, debe llevarse una lista desglosada de los productos a comprar cuya suma no rebase lo anotado en el presupuesto, recuerden que todo nos lo ponen a la vista y compramos cosas que no requerimos por el momento o peor: no lo tenemos tomado en cuenta en el presupuesto.

3) Salud. La erogación por este concepto puede acabar con nuestro patrimonio, si se tiene seguridad social, utilizarla, se debe tener seguro de gastos médicos mayores.

4) Transporte. La gasolina es cara, en momentos debemos de no disponer de utilizar el coche y podría ser más económico transportarnos con nuestros amigos, en uber, caminar o bicicleta.

5) Luz. Vigilar el consumo de energía, aires acondicionados, abanicos, televisión, refrigerador, lavadora, bomba eléctrica, luces prendidas.

Hay muchas más cosas que comentar, pero será otro boleto para otra ocasión no lejana.— Mérida, Yucatán.

ferojeda@prodigy.net.mx

Doctor en investigación científica. Consultor de empresas.

Noticias de Mérida, Yucatán, México y el Mundo, además de análisis y artículos editoriales, publicados en la edición impresa de Diario de Yucatán