fiebre Oropouche
La Secretaría de Salud de México alertó que el virus de la fiebre Oropouche ya circula en Cuba, isla ubicada a unos 1,176 km de Yucatán

En el estado yucateco habita una de las dos especies de moscos que transmiten el virus

El gobierno de México alertó hoy lunes que hay fiebre Oropouche, enfermedad que se puede confundir con el dengue y el paludismo, en Cuba, isla vecina de la Península de Yucatán de la que, según historiadores, llegaron al estado yucateco las pandemias españolas de la viruela en 1520 y la influenza de 1918.

Hoy 24 de junio, la Secretaría de Salud de México (SSA) emitió el “Aviso Preventivo de Viaje por Fiebre Oropouche en Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba y Perú“, a fin de que las personas que viajen a esos países tomen precauciones sanitarias.

En el documento, la SSA informa que el causante de esta enfermedad es el virus Oropouche (OROV), que transmiten los mosquitos Culicoides paraensis (conocido popularmente como jején) y Culex quinquefasciatus.

Amenaza para Yucatán: la fiebre Oropouche

En Yucatán ya habita el mosco Culex quinquefasciatus, según informaron siete investigadores de la UAdy, encabezados por Wilbert A. Chi Chim, en febrero de 2024.

En contraste, el Culicoides paraensis, o mosquito mordedor, aún no está presente en Yucatán, según publicaron los investigadores Alejandro Méndez Andrade Sergio Ibáñez Bernal  en junio de 2023.

  • fiebre Oropouche
  • moscos Yucatán

De acuerdo con la SSA, en este año 2024 ya se registraron casos de la fiebre Oropouche “en zonas donde antes no se había registrado la enfermedad en países como Bolivia, Brasil, Colombia y Perú“.

“Además, el 27 de mayo, el gobierno de Cuba informó que se detectó la presencia del virus en dos municipios”, destacó.

Recomendaciones sanitarias

De esta manera, la fiebre Oropouche amenaza a Yucatán porque el virus ya circula en el vecino Cuba y en el estado vive una de las dos especies de moscos que lo transmiten.

Hasta ahora, afirmó la SSA, en México no se han registrado casos de fiebre de Oropouche.

La autoridad sanitaria exhorta a quienes viajan a los países donde hay fiebre Oropouche a tomar medidas preventivas, como usar repelente de moscos y ropa que cubra la mayor cantidad de piel, incluyendo piernas y brazos.

También dormir en sitios que tengan mosquiteros, evitar actividades al aire libre, como acampar, y si se presenta síntomas, acudir de inmediato al médico.

Los individuos que viajan a la región del Amazonas o para trabajar en la agricultura o silvicultura están en mayor riesgo, destaca la SSA.

La fiebre Oropouche se une al dengue, paludismo, zika y chikungunya como motivos para usar repelente de moscos en esta temporada de lluvias

Qué es la fiebre Oropouche

La fiebre Oropouche puede afectar a personas de cualquier edad y “se puede confundir con otras enfermedades como dengue o paludismo”, señala la autoridad sanitaria mexicana.

También informa que no se ha demostrado que la fiebre Oropouche se transmita de persona a persona, y que ahora “no existe medicamento antiviral específico o vacuna contra esta enfermedad”.

Cuáles son los síntomas de la fiebre Oropouche

Asimismo, la SSA indica que los primeros síntomas de la fiebre Oropouche suelen comenzar de manera repentina entre los tres y 12 días después de la picadura del mosquito y suelen durar entre cuatro y seis días, generalmente, la enfermedad cursa sin complicaciones.

El enfermo puede presentar dolor de cabeza, dolor muscular y articular, escalofríos, náuseas, vómito o sensibilidad a la luz. Algunos pueden sufrir erupciones en la piel y sangrado de encías o de la nariz.

En casos graves se puede desarrollar meningitis o encefalitis, alerta la SSA.

Te puede interesar: ¿Cuántas especies de moscos hay en Yucatán? Cuando la muerte acecha en la picadura del animal más letal del mundo

Flor de Lourdes Estrella Santana es Licenciada en Educación por la Uady. Ingresó a Grupo Megamedia en el año 2000. Ha sido reportera, redactora y editora. Escribe contenidos generales, especialmente...