ciclón Península de Yucatán "diluvios"
Arriba, imagen satelital que muestra la nubosidad que genera la baja presión que se convertiría en ciclón en la Sonda de Campeche. Abajo, una calle inundada por las lluvias de junio de 2024 en Mérida, Yucatán

El clima va de extremo a extremo en 2024 en la Península de Yucatán, donde “Yucatán y Quintana Roo registraron su “mayo más seco desde 1941” y este junio ya cayeron 20 “diluvios” en los tres estados y, por si fuera poco, este fin de semana se formaría un ciclón en la Bahía de Campeche, donde se gestó “Alberto”, el primero de la temporada de huracanes del Atlántico.

Esta tarde, en rueda de prensa, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) alertó a la población que un sistema de baja presión puede evolucionar a ciclón mañana sábado 22 de junio al sur de la Península de Yucatán y, en interacción con una vaguada monzónica en el sureste de México, prolongará las lluvias torrenciales en ambas regiones.

Hoy a las 2 p.m., precisó, el centro de la baja presión con potencial ciclónico se ubicó a 90 kilómetros al oeste de Ciudad del Carmen, Campeche, se desplazaba al Oeste-Noroeste a 20 km7h y, junto con la vaguada monzónica, genera nublados y lluvias en Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Veracruz y otros estados.

Se pronostica que esta noche de viernes 21, el centro de la baja presión se ubique en el sur del Golfo de México, muy cerca de las costas de Veracruz y Tabasco, mañana sábado se aproxime a las costas centro-norte de Veracruz y el domingo en la noche o lunes entre a tierra en los límites de Veracruz y Tamaulipas, detalló la Conagua.

Cinco días de lluvias torrenciales en la Península de Yucatán

De hoy viernes 21 al martes 25, este sistema, junto con la vaguada monzónica, causarán en la Península de Yucatán lluvias de intensas (de 75.1 a 150 mm) a torrenciales (de 150.1 a 250 mm), que pueden ocasionar inundaciones y deslaves; así como vientos de 50 a 70 km/h, trombas marinas y olas de uno a tres metros de alto en costas de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, entre otros estados, alertó la Conagua.

En Campeche se esperan lluvias de 100 a 150 mm; en Yucatán, de 150 a 200 mm, y en Quintana Roo, de 200 a 250 mm, detalló.

Ante ello, la Conagua pidió a la población tomar medidas para protegerse de las inundaciones y deslaves, principalmente a quienes viven en los puntos críticos de inundación; a no entrar al mar y a buscar refugios si se navega, desde Tamaulipas hasta Quintana Roo, Chiapas y Oaxaca.

Puntos críticos de inundación Península de Yucatán

En la península, hay 109 puntos críticos de inundación: cinco en Campeche (Ciudad del Carmen, Isla Aguada, Rivera de la Corriente, Monclova y Nuevo Coahuila), 10 en Yucatán y 94 en Quintana Roo (86 de ellos solo en Chetumal).

Te puede interesar: Conoce los 10 puntos críticos de inundación en Yucatán

Como parte de los preparativos, informó la Conagua, el Centro Operativo de Emergencias de Mérida tiene 23 elementos y 35 equipos; el de Campeche, 11 trabajadores y 23 equipos (bombas, pipas, plantas generadoras de electricidad, retroexcavadoras…) para atender a la población afectada, y la Brigada de Protección a la Infraestructura y Atención de Emergencias en Chetumal, 10 elementos y 11 equipos.

Cierran puertos en la Península de Yucatán

En la misma rueda de prensa, la Secretaría de Marina informó que en Campeche ya se cerraron a toda la navegación los puertos de Cayo Arcas, Yuum K’aax Naab (ambos petrolero) y Seyabaplaya (pesquero); el de Campeche se cerró solo para las embarcaciones menores y el de Champotón seguía abierto a los ribereños.

En Yucatán ya se cerraron los puertos ribereños de Celestún, Sisal y Yucalpetén.

En Quintana Roo, se cerraron totalmente Puerto Morelos, Holbox e Isla Mujeres; Cozumel y Majahual están abiertos solo a la navegación mayor; Playa del Carmen es el único abierto totalmente, y Chetumal y Xkalac están abiertos solo para los ribereños.

Por su lado, Protección Civil de México informó que en Yucatán hay 982 refugios temporales disponibles, en Quintana Roo, 837, y en Campeche, 534, y ya se recorrían para prepararlos para recibir a los damnificados.

A continuación, el informe completo de las autoridades nacionales:

Ciclón “ahogaría” a la Península de Yucatán, inundada por 21 “diluvios”

Este posible ciclón agravará las inundaciones en las 15 localidades de la Península de Yucatán donde en solo nueve días ya cayeron 20 “diluvios”. Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi), en esas comunidades viven 1.583,054 personas, el 30.9% de la población peninsular de 5.107,246 habitantes.

En apenas 20 días de la temporada de lluvias, que comenzó el 1 de junio, 31 de cada 100 habitantes de la península afrontan inundaciones de calles, viviendas, cultivos, otras unidades productivas y caminos que llevan a sus comunidades.

Un “diluvio”, para esta nota, es una lluvia de 100 o más milímetros (100 litros por metro cuadrado) acumulados en un día. Oficialmente, es una lluvia intensa, torrencial o extraordinaria (desde 250.1 mm).

Quintana Roo es el estado con la población más afectada por las inundaciones que causaron los “diluvios”: 1.173,098 personas, o sea, el 63.1% del total de 1.857,985 habitantes.

Le siguen Campeche, con 309,410 vecinos afectados por las inundaciones diluvianas, el 33.3% del total de 928,363 campechanos, y Yucatán, con 100,546 afectados, quienes son apenas el 4.3% de los 2.320,898 yucatecos, pero equivalen al 70.8% del municipio más poblado, Kanasín, que tiene 141,939 vecinos.

Del mayo más seco en 83 años al junio diluviano

En su Reporte del Clima en México, la Conagua informó que en mayo de 2024, los estados “severamente más afectados” por el déficit de lluvias “fueron Quintana Roo, Chiapas y Yucatán con 108.2, 101.5 y 83.1 mm por debajo del promedio, respectivamente”.

Asimismo, destacó que los 32 estados de México fueron más secos en mayo de 2024 en comparación con sus registros para un mes de mayo, pero “Baja California Sur, Colima, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Veracruz y Yucatán registraron su mayo más seco desde 1941″, hace 83 años.

El clima dio un giro de 180 grados, pues la Conagua informó ayer jueves que tan solo del 18 al 20 de junio cayeron “lluvias por arriba de lo normal principalmente sobre la Península de Yucatán, el noreste y regiones del oriente, sureste y norte” de México.

¿Cuánto llueve históricamente en junio en Yucatán, Campeche y Quintana Roo?

A su vez, la Conagua en Yucatán precisa que el registro histórico de lluvia en junio es de 180.2 mm en Yucatán, 183 mm en Quintana Roo y 199.6 mm en Campeche.

Sin embargo, tan solo con los 21 “diluvios” que cayeron en 10 días, en Yucatán ya llovió 549 mm, dos veces más que el registro histórico mensual; en Campeche, 1,299.7 mm, o sea 5.5 veces más que la cifra histórica, y en Quintana Roo, 1,308 mm, es decir, 6.1 veces más que la lluvia histórica de junio.

A nivel peninsular, sumando los datos de los tres estados, en junio históricamente llueve 562.8 mm, pero en junio de 2024 ya llovió 3,156.7 mm, solamente contando los 21 “diluvios” que inundaron 15 localidades. O sea, junio de 2024 es diluviano, pues ya llovió 5.6 veces más que el registro histórico.

Los 20 “diluvios” en 10 días de junio en la Península de Yucatán

A continuación, con datos de la Conagua en Yucatán y el Inegi: presentamos los 20 “diluvios” que inundaron 15 localidades en los primeros 20 días de la temporada de lluvias, específicamente en nueve días:

  • Martes 11 de junio: 101 mm en Muna (Yucatán), localidad de 12,553 habitantes.
  • Jueves 13 de junio: 123.mm en Tizimín (Yucatán), ciudad de 52,293 vecinos; 267.6 mm en Hopelchén (Campeche), localidad de 8,048 pobladores, y 113.7 mm en Xcupil, comisaría de Hopelchén que tiene 802 habitantes
  • Viernes 14 de junio: con 137.4 mm en Chetumal, con 169,028 vecinos, y con 129.4 mm en Felipe Carrillo Puerto, con 30,754 pobladores, ambas son localidades de Quintana Roo.
  • Sábado 15 de junio: 106 mm en Champotón y 143 mm en Canasayab, comisaría champotonera de 234 vecinos.
  • Domingo 16 de junio: 185 mm en Conkal (Yucatán), con 13,944 habitantes; 239.5 mm en Palizada (Campeche), con 3,485 residentes, y 101.4 mm en Chetumal.
  • Lunes 17 de junio: 140 mm en Peto (Yucatán), ciudad de 21,456 vecinos; 128 mm en Champotón, 149 mm en Felipe Carrillo Puerto, 152 mm en Cozumel, con 84,519 poblares, y 163 mm en Cancún, con 888,797 habitantes.
  • Martes 18 de junio: 110 mm en Hecelchakán, localidad campechana con 11,419 personas, y 191.9 mm en Campeche, capital campechana con 249,623 vecinos.
  • Miércoles 19 de junio: 121.2 mm en Cozumel.
  • Jueves 20 de junio: 151.8 mm en Chetumal.

Las localidades líderes en “diluvios”

Según la Conagua en Yucatán, Chetumal es donde ya cayeron más “diluvios” en 2024: cuatro (tres en junio y uno en enero, llovió 202.8 mm el día 22).

Pero es Hopelchén (Campeche) la comunidad donde cayó el mayor “diluvio” en lo que va de este año: 267.6 mm el 13 de junio.

La entidad líder en “diluvios”

Por estados, Quintana Roo es el líder en “diluvios”, con nueve que inundaron cuatro localidades en solo cinco días de junio y uno de enero

Le sigue Campeche, con nueve “diluvios” que causaron estragos en siete comunidades en solamente cinco días de junio.

Yucatán es el estado con menos “diluvios”: solo cuatro en el mismo número de localidades y de días.

Vecinos damnificados y cultivos destruidos

En la entidad yucateca, entre los damnificados destacó Francisca Sansores Basto, de 90 años de edad, cuya casa se inundó en la colonia 8 Calles, donde el agua subió hasta unos 90 cm de altura, en Tizimín. Su hijo Max Carlos C.S., de 49 años, pidió ayuda a la Policía Municipal. El oficial Jorge Armando Chablé Canul llegó, cargó a la mujer en brazos y la llevó a la vivienda del hijo. Su caso fue noticia nacional.

También son noticia nacional Chetumal desde que comenzaron las inundaciones el viernes 13 de junio, y Hopelchén, donde la comunidad quedó totalmente inundada y cientos de hectáreas de cultivos mecanizados quedaron cubiertos de agua.

Te puede interesar:

Flor de Lourdes Estrella Santana es Licenciada en Educación por la Uady. Ingresó a Grupo Megamedia en el año 2000. Ha sido reportera, redactora y editora. Escribe contenidos generales, especialmente...