Imagen ilustrativa
Imagen ilustrativa

CIUDAD DE MÉXICO.- El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que hay 40% de probabilidades de que se forme el ciclón “Beryl” en el océano Atlántico, que se dirigiría a la costa mexicana e impactaría varios estados del país en los próximos días.

Prevé que toque tierra como tormenta tropical o huracán, dependiendo de su evolución en las próximas 48 horas.

Los estados más afectados por el ciclón serían Veracruz, Tamaulipas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo, estos dos últimos en la Península de Yucatán.

Pronosticó que esos estados resentirán fuertes lluvias, vientos intensos y marejadas ciclónicas, lo que podría causar inundaciones, deslizamientos de tierra y daños materiales significativos.

¿Cómo afectaría por Estado el ciclón “Beryl”?

De acuerdo con la Conagua, el aún posible ciclón “Beryl” afectaría, por Estado, de la siguiente manera:

Veracruz: Lluvias intensas y vientos fuertes a partir del miércoles. Las autoridades locales han emitido alertas preventivas y están desalojando las comunidades más vulnerables cerca de las costas y ríos.

Tamaulipas: Lluvias torrenciales y vientos de hasta 120 km/h, se habilitaron refugios temporales y cerraron las escuelas como medida de precaución.

La población costera fue advertida sobre la posibilidad de marejadas ciclónicas.

Tabasco: Conocido por sus frecuentes inundaciones, se prepara para una gran cantidad de precipitaciones.

Las autoridades de Protección Civil movilizaron equipos de rescate y emprendieron campañas de concienciación sobre los riesgos del ciclón.

Estados de la Península de Yucatán que afectaría “Beryl”

Campeche: Se esperan fuertes lluvias y ráfagas de viento a partir del jueves.

Pescadores fueron advertidos de no salir al mar y se tomaron medidas para proteger infraestructuras clave.

Quintana Roo: Aunque se espera que “Beryl” impacte de manera menos severa, las autoridades emitieron avisos preventivos para las comunidades costeras y reforzaron las medidas de seguridad en áreas turísticas.

Protocolos de emergencia por ciclón

El gobierno federal, en coordinación con los gobiernos estatales y municipales, activaron protocolos de emergencia y monitorea de cerca la trayectoria y evolución del posible ciclón “Beryl”.

Llama a la población a mantenerse informada a través de los canales oficiales y seguir las indicaciones de las autoridades locales.

La Conagua y el SMN seguirán proporcionando actualizaciones sobre el posible ciclón “Beryl” y su posible impacto en las próximas horas y días.

Se recomienda a la población estar alerta y preparada para cualquier eventualidad relacionada con este fenómeno meteorológico.

¿Qué hacer durante un ciclón tropical?

De acuerdo con la página web del gobierno de México, cuando se emite la alerta meteorológica de que un ciclón afectará el territorio nacional se recomienda:

  • Conserve la calma y tranquilice a sus familiares
  • Mantener encendida la radio de pilas para obtener informaciones o instrucciones acerca del huracán
  • Mantén limpios la azotea, los desagües, las coladeras y alcantarillas de tu hogar
  • Desconecta todos los aparatos y el interruptor de energía eléctrica
  • Cierra las llaves de paso de gas y agua
  • Mantente alejado de puertas y ventanas
  • No prendas velas ni veladoras y usa lámparas de pilas
  • Si el viento abre una puerta o una ventana, no avance hacia ella de frente
  • Repara/asegura techos, ventanas y paredes, para evitar daños mayores en tu hogar
  • Sube a las partes altas objetos de valor y dejar en el suelo aquellos que puedan caer
  • Prepara una mochila con documentos importantes (en bolsa de plástico hermética), víveres enlatados, agua, botiquín de primeros auxilios, radio y linterna de pilas
  • No salga del domicilio o el albergue sino hasta que las autoridades informen que terminó el peligro

Semáforo de alerta por huracanes

El gobierno federal tiene un Sistema de Alerta Temprana para ciclones tropicales (SIAT-CT), que consta de dos fases “Ciclón Acercándose” y “Ciclón alejándose”, pero ambas se dividen en cinco niveles de alerta identificados por un código de colores:

  1. Alerta azul: Peligro mínimo
  2. Alerta verde: Peligro bajo
  3. Alerta amarilla: Peligro moderado
  4. Alerta naranja: Peligro alto
  5. Alerta roja: Peligro máximo

Con información de El Universal y el gobierno federal