qué son las lluvias extraordinarias qué son las lluvias puntuales

Desde este junio es temporada de ciclones –el pionero “Alberto” avanza hoy en tierras de México– y por eso con mayor frecuencia leemos sobre una amplia diversidad de precipitaciones pluviales en los pronósticos meteorológicos, pero ¿qué son las lluvias torrenciales, puntuales, extraordinarias…? Para responder estas interrogantes, preparamos el siguiente “diccionario de lluvias”:

¿Qué es la lluvia?

Para la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la lluvia es la “precipitación de gotas de agua que caen de una nube”.

A su vez, la máxima autoridad del ramo en México, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), define la lluvia como la “precipitación de gotas de agua líquida de diámetro mayor de 0.5 milímetros (mm), o más pequeñas, pero muy dispersas”.

¿Cómo se mide la lluvia?

La lluvia se mide con un recipiente grande llamado pluviómetro cuya calibración puede estar certificada por la OMM o el gobierno de México.

En México, las estaciones meteorológicas deben apegarse a la norma mexicana NMX-AA-166/1-SCFI-2013 para obtener la certificación. Solo aquellas estaciones certificadas registran datos con validez científica y, por ende, pueden ser incluidas en los reportes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el SMN.

Asimismo, el personal debe estar calificado para realizar las lecturas de los registros del pluviómetro.

¿Qué significa mm de lluvia?

Sobre qué significa mm de lluvia, el SMN indica que “laa lluvia que se precipita sobre una superficie se mide en mm, entonces un mm de lluvia equivale a un litro de agua por metro cuadrado (1 l/m2)”.

“Diccionario de lluvias”: Qué son las lluvias torrenciales

Ahora sí entramos al “diccionario de lluvias”, o sea, a la clasificación que la Conagua hace de las precipitaciones pluviales de acuerdo con su intensidad y el volumen acumulado en 24 horas.

  1. Lluvia aislada: se acumula desde 0.1 y hasta 5 mm. O sea, máximo cinco litros de agua por metro cuadrado.
  2. Lluvia con intervalos de chubascos: de 5.1 a 25 mm.
  3. Lluvia fuerte: de 25 a 50 mm.
  4. Lluvia muy fuerte: de 50 a 75 mm.
  5. Lluvia intensa: de 75 a 150 mm.
  6. Lluvia torrencial: de 150 a 250 mm.
  7. Lluvia mayor: más de 250 mm, o sea, desde 250.1 mm.

¿Qué son las lluvias extraordinarias?

El SMN, de la Conagua, denomina a las precipitaciones mayores también como lluvias extraordinarias.

Si sueles consultar los pronósticos del SMN, habrás leído que, por ejemplo, hoy 20 de junio se esperan “lluvias (de) fuertes a puntuales intensas en gran parte del territorio nacional”, “lluvias puntuales torrenciales en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí”, y “lluvias (de) muy fuertes a puntuales intensas en el sur y sureste mexicano, además de la Península de Yucatán?

¿Qué son las lluvias puntuales?

Ya sabemos que fuertes, intensas, torrenciales y muy fuertes se refieren al volumen y la intensidad de la lluvia, pero ¿qué son las lluvias puntuales?

Según el Vocabulario Controlado sobre Desastres (VCD), del Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID) de América Latina y el Caribe, las tormentas o lluvias puntuales son “aquellas en las que las precipitaciones pluviales se caracterizan por cubrir un área entre 5 y 10 km. de diámetro y se presentan acompañadas de descargas eléctricas, intensos vientos y en ocasiones granizo. También son llamadas trombas, tornados o chubascos“.

Y las lluvias severas o extremas ¿qué son?

En meteorología, existe otra categoría que también se aplica en casos de desastres, como las inundaciones: la lluvia severa.

El Glosario de Protección Civil de México define la lluvia severa de la siguiente manera: “Se considera a una precipitación diaria como severa, cuando al compararse con la serie de lluvias máximas en 24 horas históricas del mes de la estación del municipio en estudio, la precipitación en cuestión resulte igual o mayor al 90 % de los valores obtenidos con la serie histórica”.

A su vez, la OMM se refiere a las precipitaciones severas como lluvias extremas, aquellas que acumulan valores sin precedentes en muchos lugares y ocasionan inundaciones y deslizamientos de tierra.

Uso del “Diccionario de lluvias”

Una vez que tenemos nuestro “diccionario de lluvias” ya podemos interpretar el Reporte de Lluvias Registradas, en el que el SMN enlista las lluvias máximas que cayeron en México en 24 horas, y los informes diarios de la Conagua en Yucatán.

Por ejemplo, el reporte del SMN precisa que el martes 18 de junio cayeron los siguientes tipos de lluvias máximas en el país:

Lluvias aisladas (hasta 5 mm)

  1.  Tizapán, Jalisco: 2.8 mm.
  2. Suchitlán, Colima: 2.3 mm.
  3. Cerralvo, Nuevo León: 0.6 mm.

Lluvias con intervalos de chubascos (de 5.1 a 25 mm)

  1. San Rafael, Nayarit: 5.8 mm.
  2. Chaparaco, Michoacán: 22 mm.
  3. Cañón Usumacinta, Tabasco: 24 mm.

Lluvias fuertes (de 25.1 a 50 mm)

  1. Pueblo Anáhuac, Tamaulipas: 35.6 mm.
  2. Chilapa, Guerrero: 37.5 mm.
  3. Valle Nacional, Oaxaca: 43.2 mm.

Lluvias muy fuertes (de 50.1 a 75 mm)

  1. Cacaluta, Chiapas: 52.3 mm.
  2. Conkal, Yucatán: 53 mm.
  3. Sontalalco, Puebla: 66 mm.

Lluvias intensas (de 75.1 a 150 mm)

  1. Isla Holbox, Quintana Roo: 85 mm.

Lluvias torrenciales (de 150.1 a 250 mm)

  1. Campeche, Campeche: 191.9 mm.

Te puede interesar: Lluvias causan inundaciones en varias regiones de Campeche

Lluvias extraordinarias (más de 250.1 mm)

Según los reportes del SMN, el martes 18 de junio no cayeron lluvias extraordinarias en México, pero el jueves 13 de junio una lluvia extraordinaria, de 267.6 mm, inundó la localidad de Holpelchén, en el estado de Campeche.

De acuerdo con la Conagua en Yucatán, esta lluvia extraordinaria se debió a un centro de baja presión localizado sobre la Península de Yucatán y a un canal de baja presión sobre el sureste de México.

Los siguientes vídeos son de los estragos del “diluvio” del jueves 13 de junio de 2024 en Hopelchén.

En Holpelchén sigue lloviendo, como en gran parte de México, y la población afronta inundaciones.

Te puede interesar: Inundaciones en Mérida por el cambio climático: 22 localidades con muy alto riesgo

Flor de Lourdes Estrella Santana es Licenciada en Educación por la Uady. Ingresó a Grupo Megamedia en el año 2000. Ha sido reportera, redactora y editora. Escribe contenidos generales, especialmente...